GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE EVOLUCIONES METAFÍSICAS
“Todo fluye. Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos”
Note from the Editor: The University of Central Venezuela is home to a creative team of philosophers and researchers who are exploring metaphysical alternatives for a better world with help from Whitehead's philosophy. One of their projects is to have ten philosophical conversations over the phone; they speak of these conversations collectively as Decasophia. They have given Open Horizons permission to share transcripts of their conversations. The first five are found below; more will be added as they become available. Their conversations show how much thoughtful creativity is unfolding in many parts of the world, with Venezuela playing a special role; and the fact that they are in Spanish reminds readers of the sheer beauty of the Spanish language in poetry, ordinary conversation, and philosophy. We look forward to more from the GIEM team. (Jay McDaniel)
Note from John Cobb: This is great news. These people understand that philosophy is immensely important for all of us rather than an academic game. Whitehead has much to offer to those who are seeking an alternative to the disastrous aspects of modern philosophy. Perhaps their number is increasing, and we were not entirely ridiculous to say that the twenty-first century would be the Whitehead century. I find it quite wonderful that leadership is coming from Venezuela! (John Cobb)
Introducing the Group
The Research Group "Metaphysical Evolutions", GIEM, is constituted at the Central University of Venezuela in the year 2019 as a result of conversations between professors of the School of Philosophy on related subjects, derived from their corresponding lines of research.
The common theoretical framework arises when considering the different approaches to the complexity of the ontological texture of reality, typical of our days, from the Process Metaphysics approach, with all the gnoseological challenges that it entails but without ignoring other perspectives: substance oriented classical and medieval Metaphysics, the Metaphysics of Action, Modal Metaphysics, the Metaphysics of the Event, the Metaphysics of art, the Metaphysics of free will, etc.
JUSTIFICATION
We start from the conviction that the fragmentation of knowledge is a threat to face the evolutionary challenges of humanity. This historical moment demands a broad, deep and unitary thinking of the processes, which allows us to understand and interpret reality in the interactions between individual, nature and society. In other words, it is necessary to assume the challenge of exploring the metaphysical foundations of culture.
This project meets the difficulty of the widespread postmodern belief in the denial of meta-narratives, skepticism and the death of metaphysics.
That is why it is important to recover that aspiration for a unitary vision, but including the awareness of complexity, and to be able to face the challenge of integrating the diverse perspectives. For which, we started an investigation about Process Metaphysics, which allows us to have a broad vision, but co-implicated with the future and the emergency. With all this, we seek the clarification of systemic connections, which assume that everything is connected to everything, but not in the same way.
We want to add that the Process Metaphysics, which is the object of study in many respected universities in the world for its updated explanation of the real world, has not yet established itself as a research line in our Institutions. That is why we decided to fill that theoretical void with our contribution.
SOME RESEARCH ISSUES
- The constitution of the real: is the current world a totality of substances, facts, relationships, structures, processes, events, or something else?
- Persistence, consistency and emergency, within the real, natural or social processes. Determine how emergent the event is and its relationship with permanence.
- Are the Categories necessary to explain the procedural complexity of the world framework?
- Validity of the categorization of the human social structure.
- Function and incidence of belief systems in processes.
- Possibilities of the Socratic dialogue regarding the processes of: a) scientific discovery b) the political ethical dimension of humanism c) the existential dimension of the meaning of life.
- Nature of representation as an expression of the real, from semiotics, hermeneutics and the process.
Other related research topics:
-From eidos and ousia to the event.
-The sum of all possibilities and its actuality.
-Modulations of the substance in its evolution: towards an ontology of the relationship.
-The evolution of categorical systems.
-The temporary enigma in relation to nothingness and space, in a world in process.
-From the primacy of the absolute to the preeminence of the process.
- Image and representation of the real.
- Ontology of the political-social reality. - Metaphysics as the foundation of ethics and aesthetics.
FOUNDING MEMBERS, COORDINATORS:
--PhD. María Guadalupe Llanes --PhD. Wolfgang Gil --PhD. Edgar Blanco
COLLABORATING MEMBERS
--MSc. Ingrid Lares --MSc. Marcel Chávez --MSc. Miguel Cabrera
ASSOCIATED RESEARCHERS
--Dr. Carlos H. Jorge --Dr. Carlos Sierra Lechuga
CAMPUS
School of Philosophy, Faculty of Humanities and Education, Central University of Venezuela. Address: Av. Los Ilustres, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas Venezuela. Postal Code: 1051. Tlf. 0212-6052894.
Conversation #1
DECASOPHIA DEL ORGANISMO EN LA CUARENTENA GLOBAL (I) Simón Viñas, A. (2020). “Whitehead y Deleuze: acordes y desacuerdos”. Oviedo Revista Eikasia N° 21. Pp 109-126
RESUMEN “Las referencias a Whitehead ocupan un espacio relativamente breve en el conjunto de la obra de Gilles Deleuze, tan prolífica en su diálogo con otros autores. A pesar de ello nos ha parecido observar que la contribución de Whitehead al proyecto filosófico de Deleuze es crucial, y que la comprensión de la obra de este último se ilumina y enriquece con la lectura del primero. Este artículo intenta determinar hasta qué punto algunas de las principales nociones filosóficas de Deleuze hunden sus raíces en la filosofía del proceso elaborada por Whitehead”.
Según Wolfgang esta es la explicación más sencilla (hasta un filósofo puede entenderla) de la relación entre Whitehead y Deleuze. Me gustaría solicitarles a Lupita y Edgar que nos comenten este artículo. Claro, cuando puedan. No es nada exigente, solo que nos relaten sus lecturas. Lupe puede concentrarse en Whitehead y Edgar en Deleuze. Guadalupe Estoy atormentada con el concepto de ‘accidente’ en Whitehead y más aún, el tema sobre Dios como accidente de la creatividad…
Edgar (WhatsApp) Me gusto el concepto de Dios de Whitehead que reseña Simón Viñas en su ensayo, es decir, “una entidad actual atemporal”, o sea es un acontecimiento que se produce en la medida en que los otros acontecimientos se reactualizan... Creo que si puede ser visto como accidente... en la religión racional de Kant, en la medida en que la razón da respuesta a lo desconocido, en esa medida Dios se actualiza, pero Kant metió unos misterios para lo que no podía explicar en su afán de separarse de Spinoza.
Leer la Religión dentro de los límites de la mera razón es leer una actualización del Tratado Teológico Político de Spinoza. La diferencia es que Spinoza saca la fe y Kant la mete. Por ello creo que Whitehead se aleja de Kant, pero creo también que aparentemente porque es la misma fe de Kant, pero en el sistema de Spinoza o mejor dicho de Leibniz...
Guadalupe Acabo de leer el artículo y me parece buenísimo. Haré un primer comentario. Eso que Freud llama tánatos o tendencia, o pulsión, hacia la muerte, existía como concepto en la edad media, se llamaba vertibilitas. Yo veo muchas conexiones entre Whitehead y Deleuze, pero creo que aunque ambas cosmologías abordan el devenir radical, la whiteadiana es más estable. Entre otras razones por su concepto de Dios y porque hay un sujeto-superjeto deviniente más sólido que en Deleuze.
Wolfgang Tienes razón. Tengo la impresión que Whitehead apunta hacia el ser en devenir, como Heráclito. Mientras que Deleuze apunta al puro devenir, como Cratilo.
Edgar Bueno, además de lo que dije en WhatsApp me gustó el concepto de Dios de Whitehead, es decir, como una entidad actual atemporal. Por supuesto que en Deleuze es complicado hablar de la divinidad, por eso creo que él y los otros postmodernos caen en el nihilismo. Ahora, considerando que ambos son tributarios del pensamiento de Spinoza me llama la atención, que no se aborda en el ensayo que Deleuze retorna a la idea de la separación del espacio y del tiempo al colocar el tiempo como duración... esto no lo hace Whitehead. Creo que aquí es donde se ubica lo dicho por Wolfgang "ser en devenir"... es decir, ser es duración... el tema entonces que deja en el aire y no resuelve es el del espacio. Creo, al igual que Guadalupe que el concepto de Dios le da más estabilidad a Whitehead e incluyo aquí al concepto de acontecimiento en Heidegger. El ser es lo oculto, lo inobjetivable. Quizás es lo que trató de hacer Deleuze y cayeron en el vacío del nihilismo. La estabilidad es espacial... eso fue lo que se ahorró Spinoza y le dio respuesta Leibniz desde una perspectiva teológica...
Guadalupe El problema es que Whitehead huye del monismo. Pero García Bacca interpreta la creatividad desde Spinoza, y a mí me parece genial.
Edgar Esa es la única objeción que hizo Whitehead.... por eso leo a Whitehead como si leyera a Spinoza ... anoche conseguí algo de Deleuze.... según eso su teología es la ‘inmanencia’ por eso cae en el vacío. Este será el segundo tema…
Guadalupe La inmanencia ¿no conduce también al monismo?
Edgar Creo que la filosofía de Spinoza apunta a la trascendencia pero de un modo diferente a la visión Cristiana... ahí es donde está el problema. Si bien la visión general apunta al monismo hay algo que me dice que eso no es tan así
Guadalupe La salida de Whitehead contra el monismo se parece a Tomás cuando escapa de la emanación diciendo que se trata de una relación causa efecto. Es más lógica la relación Dios-creatividad desde Spinoza, pero luego piensa a Dios como modo de la creatividad en Proceso y Realidad (PR) Tal vez la estrategia medieval de mirar con los lentes trascendentales, es decir, ver un monismo desde una perspectiva (la del todo) y un pluralismo desde otra (la de las partes) sea factible en este caso para Whitehead, ¿qué piensas?
Wolfgang Me gusta esa solución
Edgar Si... por eso Spinoza habla de Dios como un ser absolutamente infinito y no como un ser infinito... la interpretación oriental de Spinoza apunta a eso... por eso es que hay que quitarse los lentes cristianos y ser un buen hereje...
Guadalupe Me uno a las herejías. En realidad, hace mucho que soy hereje declarada…
No todos los trabajos se deben hacer desde casa, jejejejejeje
Wolfgang Creo que el Tao es el campo metafísico.
Guadalupe Pero en Whitehead todo, según García B., está en estado campal, todas las entidades actuales. Y parece que esa pudiera ser una de las maneras de diferenciar a Dios de las demás entidades. El Tao, ¿se parece más a Dios o a la creatividad?
Edgar (Nos pusieron quince minutos de agua) El campo para Whitehead es Dios!!!! Pero él habla de espacio... no de campo
Guadalupe ¿Se puede pensar la sustancia espinoziana campalmente?
Wolfgang Es la divina creatividad y la creatividad divina, al estilo de Heráclito. Yo creo que se puede pensar.
Guadalupe Inseparables. Voy a escribir un fragmentito de García Bacca: a la manera como no es posible separar físicamente campos y fenómenos individuales que de ellos y en ellos surgen, parecidamente, Dios no puede ser considerado como independiente del universo, cuyo campo metafísico unitario es...Y Whitehead habla de "God's immanence in the world in respect to his primordial nature"
Sigue diciendo Whitehead: "Viewed as primordial, he is the unlimited conceptual realization of absolute wealth of potentiality" Quizás Dios, tenga un tipo de campo por cada polo. En efecto Whitehead no habla de espacio
Edgar En el espacio spinoziano no hay vacío... pienso que no se puede hablar de campo en Spinoza
Guadalupe Creo que no. Pero el vacío a nivel cósmico desde la ciencia del siglo XX se parece al Tao en que no es la nada, es algo
Edgar Ajá... el tema es que a nivel cósmico no se sabe si hay vacío aún... hoy hablan de plasma cósmico y de inflación cósmica pero no hay certeza aún
Guadalupe Cierto. Un físico dijo que se trata de una suerte de éter Han comparado al Tao con el esse tomista?
Edgar Esto es un extracto de “La ética y la nada”: “El dao es wu (vacío, no ser). Las cosas del mundo nacen del ser, el ser nace del no-ser (wu)”. (Lao zi, c. IV IXL])
Guadalupe Igualito a Eckhart
Edgar Ajá… El “Dao” es indefinible
Guadalupe Pero no es la nada absoluta
Edgar Es ser y no-ser… o sea Maya
Guadalupe Es decir, dirían Agustín y Escoto, es algo
Edgar Quizás. Creo que hay que tratar de leer a San Agustín con lentes orientales
Guadalupe Creo que si se puede
Conversation #2
DECASOPHOS 2 Wolfgang Tanto en Whitehead como en Peirce, se encuentra la idea del Ser-Campo. Les anexo un artículo que vale la pena comentar.
To his metaphysical architecture, Peirce further added the view of synechism, which is also close to Whitehead’s thinking, namely that the world is a plenum, or a field, where everything is connected to everything else in a hyper-complexity like the one we find in the mathematical line where a new cut can always be inserted between two points no matter how refined they are defined. It also means that all knowledge is fallible—it cannot be proven true. In Peirce’s words:
The principle of continuity is the idea of fallibilism objectified. For fallibilism is the doctrine that our knowledge is never absolute but always swims, as it were, in a continuum of uncertainty and of indeterminacy. Now the doctrine of continuity is that all things so swim in continua …. (Peirce CP 1.171)
Miguel Cabrera Durante un tiempo estudié a Peirce. Lo conozco bastante más que a Whitehead, por ejemplo. Me parece que efectivamente, muchas de las posiciones de Whitehead son coincidentes con las de Peirce. ¿Qué tanta influencia tuvo Peirce en Whitehead? Probablemente ninguna, pero es interesante que Russell estudió a Peirce, apreciaba su lógica y su pragmatismo, y efectivamente uno encuentra ecos de Peirce (ojo, sólo en lógica y epistemología) en Russell. ¿Ocurrió lo mismo con Whitehead? Quién sabe!
Los estudiosos suelen dividir los planteamientos de Peirce en unos 5 grupos: a. Lógica (deducción, inducción, probabilidad) b. Semiótica c. Epistemología (pragmatismo) d. Filosofía de la mente e. Metafísica (sinequismo, continuidad de la mente, inmortalidad, nada)
Aunque los planteamientos agrupados en a - e se cruzan, por así decirlo, también es conveniente entenderlos por separado, pues muchas veces se contradicen. Esto en parte tiene que ver con que hay dos grandes períodos en su filosofía: el primero, más cercano al nominalismo y al empirismo materialista, y otro más cercano al monismo idealista, a la metafísica y al misticismo.
Por su puesto, en lo personal yo me quedo con a a d, y rechazo su e. Creo que se contradicen. Pero en fin.
En relación a su cercanía / contraste con planteamientos de Whithead, les recomiendo: el ensayo "The Law of Mind" Del Vol 2, el nro 1, "Inmortalidad a la luz del sinequismo " Y leerlos en ese orden.
Wolfgang Podrías ayudarnos a comprender mejor la diferencia entre Whitehead y Peirce?
Miguel Uy profe, eso me supera, dado que conozco comparativamente poco de Whitehead. Podría ayudar si alguien resume en unas tesis los planteamientos de Whitehead, y entonces yo podría contrastar esos mismos planteamientos
Guadalupe Gracias Miguel. Una de mis tareas durante la tesis era leer a Pierce, pero lo hice poco, jejejeje. Pero, creo que es fácil conseguir conexiones
Wolfgang ¿Podrías colaborar respondiendo cuales serían las posturas de Peirce respecto a los temas que están presentes en el artículo sobre Whitehead y Deleuze? Así tendríamos unas primeras coordenadas para ubicar a estos tres autores. En cuanto al libro, lamento que no lo tengas a disposición.
Edgar Viendo la concepción de ser-campo como se está interpretando a Whitehead me atrevo a pensar que están buscando la manera de quitarle la concepción teológica de su sistema que creo es lo más atrayente para mí. Esta conexión con la divinidad en el sentido de teología según Aristóteles es lo que me permite hacer la relación con Heidegger y entender el límite del sistema de Deleuze y Guattari. La rareza es que no hablan de campo, sino de espacio. Ellos que si son peircianos eluden la concepción de campo por lo indefinido e inaprehensible que es. Se parece a la estofa de Kant
Wolfgang ¿Por qué el ser-campo le quita la teología a Whitehead? El ser campo puede ser interpretado como una divinidad difusa, tal como sucede en el taoísmo. Tampoco me queda clara la conexión de la teología con Heidegger y la desconexión con Deleuze y Guartari. Además, no entiendo la conexión de Deleuze y Guattari con Peirce. Por favor, podrías aclarar un poco más...
Edgar Muy imperativo, pero bueno, son varias preguntas. Vamos a ver…
1.- Vamos al caso de Laura Weed en “Whitehead, Field Being and Panpsychism”. Ella utiliza la palabra ‘campo’ en el mismo sentido que la palabra ‘categoría’ a pesar de usar la palabra compuesta Field-Being’, o sea, hay un juego ahí que no resuelve el problema del concepto de espacio. Si bien se refiere al ‘tao’ para pensar en semejanzas con la idea de ‘campo’ en relación con Whitehead ella misma aclara que “I will use the broader and less-specific term, panpsychism, to avoid theological implications”. El sentido de teología creo que lo usa en términos religiosos y la teología que observo en Whitehead es en sentido aristotélico. Creo que la autora está evitando las implicaciones religiosas y asocia teología con religión y no con lo divino que entiendo como lo desconocido. Esto me lleva al taoísmo, que recién estoy comenzando a estudiar. En su proceso de evolución se aproximó mucho a las religiones indias y su concepción del vacío (el budismo es una derivación Vedanta), y por ende del espacio. En China así como en la India todas las religiones adquirieron cosas de las rivales. Es decir, el taoísmo y el confucionismo para defenderse del budismo adaptaron cosas del budismo y tomaron cosas de las antiguas. Esto lo digo porque he preferido apoyarme en la filosofía india y la escuela de Kioto porque si tratan el tema del espacio desde una perspectiva teológico-filosófica y científica. Con esta plataforma Tanaka, por citar uno, hizo una aproximación del pensamiento de Whitehead de acuerdo con la interpretación de Cobb jr y el pensamiento de Kitaro Nishida y de Hajime Tanabe (escuela de Kioto) a partir de un concepto, es decir, ‘experiencia pura’[1]. Este concepto en Nishida refiere Topos. Para explicar la relación Tanaka indicó que el propósito de Whitehead en PR fue “…to elucidate the relationship of the world to God in history” con el fin de “elucidate the paradox of the solidarity or the connectedness of things: the many things, the one world without and within…”. La perspectiva teológica de proceso asumida posteriormente ha hecho énfasis en esa paradoja que le permitió contectar proceso y topos por una razón: el continuo extenso (extensive continuum) es el modo de realizar la conexión espacial bajo la concepción de inmanencia (dios en el mundo y el mundo en dios) que Nishida llama primer nivel de topos (de tres). El tercer nivel es para él la nada absoluta que en Whitehead se corresponde con la categoría última de la creatividad. En ambos casos no hay medida. Tanabe a pesar de su influencia heideggeriana modifica su analítica trascendental del tiempo por otra del espacio-tiempo de talante whiteheadano para hacer del continuo extenso una ‘totalidad inseparable’ que explica espacio-temporalmente la conexión de entidades actuales con el fin de perfeccionar la concepción de Nishida y evitar el abstraccionismo de Heidegger y lo hace a partir de la concepción espacial de Whitehead
2.- En relación con Deleuze y Peirce me acordé de un ensayo muy bonito de Kamini Vellodi que se llama “Diagrammatic Thought: Two forms of constructivism in C.S. Peirce and Gilles Deleuze”[2]. Esta autora señaló al final de este ensayo lo siguiente:
“This is the polemical horizon, whose consequences demand further exploration, of Deleuze’s diagrammatic thought - a thought of the new beyond history, through which we become agents of critique and creation, cosmic artisans acting not in the name of what we already are as circumscribed by the labour of history, but acting under the impulse of a shock, for an unknowable but experiencable time to come. It is here, in the excesses of the diagrammatic construction of the new in a now that catastrophises the lived present and the future that would naturally unfold from it, here, in a diagrammatic empiricism where a new reality is experienced to make sense now without needing to wait for a deferred future to acquire meaning, here in a diagrammatic transformation of the lived that splices through the burdensome continuity of lived suppositions and liveable possibilities - that we perhaps encounter the most profound consequences of Deleuze’s reworking of Peirce’s diagram—the conquest of time”.
Las últimas palabras me permiten presentar una referencia directa de Deleuze y Guattari de Peirce (ya sabemos las de Whitehead). A continuación una nota al pie de Mil Mesetas:
“La distinción entre índices, iconos y símbolos viene de Peirce, Escrits sur le signe... Pero Peirce los distingue por las relaciones entre significante y significado (contigüidad para el índice, similitud para el icono, regla convencional para el símbolo); y por esa misma razón convierte al "diagrama" es un caso especial de icono (icono de relación). Peirce es realmente el inventor de la semiótica. Nosotros podemos utilizar algunos de sus términos, pero cambiando la acepción. Por un lado, índices, iconos y símbolos creemos que se distinguen por relaciones territorialidad-desterritorialización, y no por relaciones significante-significado. Por otro, creemos que el diagrama tiene, como consecuencia, un papel distinto, irreductible al icono y al símbolo”[3].
En el concepto de territorialidad es donde ellos aplican la lógica fractal a su concepción del espacio que allí llaman ‘tierra’. Pero esta ‘tierra’ hay que entenderla como la llama Heidegger en su filosofía del acontecimiento, es decir, el origen del pensamiento como él lo entendió, o sea Grecia: “(si la tierra es griega en cuanto a pensamiento y esta se tambalea qué es lo salvable)” o “[en] La existencia de muchas tierra o la inexistencia de tierra se elimina el pasado y el futuro reduciendo todo al presente...” o
“El mundo es ‘terrestre’ (terreno), la tierra es mundana. Tierra es un aspecto más originaria que naturaleza, porque está referida a la historia. Mundo es más elevado que lo solo creado, porque es conformados de historia y de este modo lo más próximo al evento[4].
Estas citas le dan sentido a las recomendaciones que has hecho del ‘origen’ de Gebner.
Finalmente creo que hablar de campo en las condiciones en que lo hace Lena y hoy en día en la ciencia es porque de alguna manera buscan establecer alguna forma e medida, si se considera al espacio sólo como una existencia necesaria entramos en el plano de lo divino que Heidegger expresa que es lo oculto y Whitehead no se atreve a ir más allá. En un trabajo previo The Relational Theory of Space[5]él dijo
“The fundamental order of ideas is first a world of things in relation; then the space whose fundamental entities are defined by means of those relations and whose properties are deduced from the nature of those relations”
Esta definición es muy leibniziana, del Leibniz de la Teodicea. Las relaciones son para él ‘bit’ que pudieran explicarse dentro de la idea de campo en correspondencia con las herramientas científicas de su tiempo pero no campo en sí, sino espacio y este espacio entendido según Leibniz y podemos meter a Spinoza es Dios racionalizado no medido.
Miguel Estimados, a continuación lo solicitado por Wolfgang. Lo que está en negro es una síntesis de los planteamientos de Whitehead, según Ana Simón Viñaz. Lo utilicé como guía para versar sobre Peirce. Lo que está entre [ ] cuadrados son comentarios míos que pueden omitir.
1. Whitehead intenta lograr una síntesis de la realidad … - Peirce (1998, Vol. II, p. 52 y ss.): Planteó su doctrina del sinequismo, según la cual la realidad es un continuo materia-mente. Según Peirce, se contrapone al materialismo, la doctrina de que la materia lo es todo, y al idealismo, la doctrina de que las ideas lo son todo. La continuidad rige sobre el dominio total de la experiencia en todos sus elementos. Hay un límite inalcanzable de la experiencia: el Absoluto. Pero toda proposición que no guarda relación con la experiencia no tiene significado. [Me recuerda a Wittgenstein del Tractatus: “6.522 Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto es lo místico.” Hay de todo en la Viña del Señor, podría decir Hume].
Para Peirce, el sinequismo es consecuencia de las leyes de probabilidad que rigen el universo. Su interpretación es dado que las cosas sólo son probablemente ciertas, o muy probablemente ciertas (incluyendo los axiomas geométricos y matemáticos), no se puede afirmar que algo es sólo materia o sólo mente. La materia es una gradación de la mente, y viceversa. Rechaza la posición de Parménides “El ser es, y el no-ser no es”. [Cada vez que Edgar habla de la nada yo lo que hago es decirme “Oh, santo Parménides, perdónalo”]). Para Peirce, “el sinequismo lo niega rotundamente, declarando que el ser es un asunto de más o menos, de modo que llega a fundirse imperceptiblemente con la nada”. [Parménides, Aristóteles, Kant, rueguen por él].
El sinequismo es monista, no hay dualidad mente-materia. Todos los fenómenos tienen un mismo carácter, aunque algunos son más mentales que físicos, y lo contrario. Algunos fenómenos son teleológicos, conducentes a un fin.
Cree en la inmortalidad. “El sinequismo rehúsa creer que, cuando llega la muerte, incluso la conciencia carnal cesa rápidamente.” Aunque reconoce que no se puede decir más que eso, por la carencia de datos observacionales. Peirce refiere al brahmanismo, y su creencia de que cada uno se funde con el todo.
“La conciencia carnal es sólo una pequeña parte del hombre. Está en segundo lugar la conciencia social, mediante la cual el espíritu del hombre se encarna en otros, y que continúa viviendo y respirando…” “Un hombre es capaz de una consciencia espiritual (…) que es encarnada en el universo como un todo”.
El sinequismo no es una religión, sino “una filosofía científica”, que aspira a una unificación de la ciencia y la religión. (Peirce, 1923, p. 62 y ss., 179 y ss.): Otra doctrina de Peirce es la del tiquismo, la cual representa el inicio de una “cosmología evolutiva” en sentido darwiniano. Peirce fue un gran defensor del darwinismo, extrapolándolo al desarrollo del universo como fenómenos evolutivo. Respecto al tiquismo, se trata de la presunción de que el universo se organiza a partir del azar, y el azar, tal como es estudiado probabilísticamente, tiende a la organización de la realidad. Rechaza el determinismo. El azar es un principio de generalización, una tendencia a formar hábitos que producen la regularidad que observamos en el universo y que se traduce en leyes científicas.
(Peirce, 1923, p. 202 y ss.): La ley de la mente es que “las ideas tienden a extenderse continuamente y a afectar a ciertas otras que se hallan es una peculiar relación de afectación con respecto a ellas”. Pero en Peirce esta extensión y afección no tiene que ver con la transmisión y comunicación de ideas, sino con que las ideas pasadas están conectadas con las presentes (y estas, con las futuras) pues forma parte de una cadena de pasos infinitesimales. Peirce se apoya en el cálculo infinitesimal para plantear que al igual que en el cálculo infinitesimal, una cantidad infinitamente pequeña forma parte de un continuo donde hay cantidades no infinitesimales, es decir, números naturales como los calculamos con la aritmética. “El presente está conectado con el pasado mediante una serie de pasos infinitesimales”.
Las mentes están conectadas. El mecanismo es el de las sensaciones. “Puesto que el espacio es continuo, se sigue que tiene que haber una comunicación inmediata de sensación entre partes de la mente infinitesimalmente cercanas unas a las otras”. De lo contrario, ni siquiera podría haber comunicación en el sentido habitual de la palabra, afirma Peirce.
2. Para Whitehead todo lo real es un acontecimiento: los acontecimientos son los componentes últimos de la realidad, lo que de verdad existe.
- Peirce no tematizó el concepto de acontecimiento. Más allá del uso del término en el contexto de hablar sobre la causalidad o sobre la probabilidad (eventos probables.)
3. Whitehead: cada cosa – cada entidad actual – precisamente por ser acto incluye un principio de progresión o proceso infinito, de lo que se sigue que ninguna de ellas tiene una forma esencial que la fije definitivamente, lo que conlleva la negación de las “formas sustanciales” o “esencias” en sentido clásico. Se trata de acontecimientos y no de sustancias.
- Peirce asume plenamente el concepto de sustancia. “El concepto de ser surge al formarse una proposición. Además de un término para expresar la sustancia, una proposición siempre tiene otro para expresar la cualidad de esa sustancia”. Es decir, el sujeto de una proposición expresa a la sustancia, y el predicado a su cualidad. (Peirce, 1998, Vol I, p. 53).
Peirce propuso una nueva lista de categorías, para sustituir a las de Aristóteles y a las de Kant: SER, Cualidad, Relación, Representación y SUSTANCIA. Los que están en minúsculas son accidentes, en mayúsculas son categorías esenciales, necesarias
4. W: Este togetherness o aunamiento, que puede ser de varios tipos, es lo que Whithehead llama “nexus”. Ver lo reseñado supra, en 1.
5. Una prehensión es una potencia de captura y la concrescencia es el proceso de constitución de una “entidad actual” u “ocasión actual” a partir de prehensiones. Whitehead rechaza el término percepción - No es un tema de Peirce. Asume el concepto de percepción en su uso filosófico corriente.
6. para Whitehead la génesis de la entidad actual es tributaria de un proceso de prehensión y no hay un sujeto anterior a la experiencia misma. - Lo dicho antes.
7. Las entidades actuales de Whitehead obtienen la “satisfacción” cuando, en la última fase de su proceso de concrescencia, alcanzan el ideal privado que constituye su causa final. - Ver lo reseñado respecto a Sustancia.
8. Los objetos eternos son un tipo especial de “objetos” cuyo carácter es intemporal, siendo “objeto” todo aquello que se convierte en dato para una prehensión. - Para Peirce, ver lo colocado en 1.
9. el universo es un todo en continuo devenir y ninguno de los elementos que lo conforman puede separarse del conjunto. - Para Peirce, ver lo colocado en 1.
9. En la filosofía de Whitehead, Dios es concebido como una entidad actual no temporal cuya función es ligar el mundo actual con el ámbito de los Objetos Eternos. El elemento de novedad que hace de la entidad algo nuevo y diferente al resto no puede provenir del pasado, tiene que venir de otro sitio. - Para Peirce (1998, Vol. II, p. 620 y ss.): Dios es Ens necessarium, creador de los tres Universos de Experiencia: 1. Las Ideas: su Ser consiste en la mera capacidad de ser pensadas. 2. La Actualidad Bruta de las cosas y los hechos: Su Ser “consiste es reacciones contra fuerzas brutas”. [Presumiblemente: su ser es estar sometidas a fuerzas mecánicas de acción y reacción]. 3. Los Signos: su Ser consiste en su poder de servir como intermediario entre su Objeto [del signo] y una Mente.
10. Inmortalidad en Whitehead: la transformación de la entidad actual en un dato objetivo disponible para otras ocasiones actuales, una vez que ha conseguido la autodeterminación completa, “inmortalidad objetiva”. - Para Peirce, ver lo reseñado en 1. [1] Ver: Tanaka, Y. (2011). “Philosophy of Nothingness and Process Theology”. Tokyo. Revista Diógenes XX(X). pp 1-15.
[3] DELEUZE, G y GUATTARI, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd. Valencia. (T. J. Vásquez y U. Larraceleta). Editorial Pre-Textos. 522 p.
[4] HEIDEGGER, M. (2003). Aportes de la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires (T. D. Picotti). Biblia: Biblioteca Internacional Heidegger. 415 p
[5] Este texto fue producto de una conferencia dictada en París en el Primer Congreso de Filosofía Matemática, en el año 1914 que sólo apareció en francés en la Revue de Métaphysique et de Morale (1916:423-54).
Conversation #3
DECASOPHOS 3 Ingrid. Buen día queridos amigos. Ustedes han discutido intensamente la relación entre Whitehead y Deleuze, se me hace difícil seguirles el paso. Estoy tratando de conectar alguno de los puntos que han tocado con aletheia, politeia y ethos en Foucault y su imposibilidad de replantearse la metafísica
Wolfgang Querida Ingrid. Aunque no lo creas, muchas de estas cosas son nuevas también para los demás. Estamos entrado en territorios desconocidos. Mucho podrías aportar si pides clarificación en lo que no comprendas. También puedes aportar con lo que serían las posibles respuestas de Foucault a esas mismas preguntas. Cariños.
Ingrid Profe tiene razón, voy a formular las dudas al grupo. Gracias!!!
Edgar Claro que Wolfgang tiene razón... por mi parte te digo que estoy en un cuarto oscuro dando tropiezos como Kant nos contó en Qué significa orientarse en el pensamiento. El asunto es decidir meterse en el cuarto. Pero tú tienes un trabajo de esquematización descifrasteis a Heidegger (acontecimiento) a partir de Rosales que te permite hablar de Foucault, Agamben, el propio Heidegger y entrar en el cuarto. Ayer cuando escribía sobre los filósofos de la nada me acorde de esos esquemas... tierra, territorio... etc. Si agudizas un poco más la mirada te vas a dar cuenta que estás muy bien orientada dentro de la oscuridad en que estamos
Wolfgang Yo creo que lo más importante en filosofía es hacer preguntas. No preguntas eruditas, sino sencillas, básicas e infantiles, es decir, socráticas.
Edgar Si!!!... la filosofía actual es la historia de preguntas certeras en un ambiente de incertidumbre
Guadalupe Estoy leyendo el capítulo de Proceso y Realidad sobre el continuo extenso. Es un tema complejo. Luego les comparto algo. Solo quiero anotar que el universo whiteheadiano es un cumulo de campos, donde el último es la creatividad. Dios es campo y cada entidad actual está en estado campal. También el continuo extenso es campo, pero no coincide con Dios, ni con la creatividad. Por otro lado, lo extenso es continuo potencialmente, pero actualmente ya no, el universo actual es atómico no continuo. Como les dije, estoy tratando de desenredar la madeja, pero toma tiempo. También estoy escribiendo una comparación entre la creatividad y el ser en Duns Escoto, porque Duns no identifica a Dios con el ser y además éste es unívoco. Por otro lado, en estos puntos tan abstractos estamos todos lanzando cañas al mar. Pero, como diría Wolfgang, el verdadero conocimiento implica riesgo. El continuo extenso es el que da cuenta de las relaciones espaciales Y no es Dios
Guadalupe Dios mío llévate este virus
Miguel Filosóficamente no comparto el concepto de nada (concepto vacío, le decía Kant) pero estás en ilustre compañía: Hegel, Heidegger, por ejemplo, y más importante, que tú crees en eso y lo vas a trabajar.
Edgar Si, las preguntas mías van en esa dirección
Edgar Según Kant (Opus Postumum) el espacio es infinito, omnicomprehensivo, omnidifuso, omnipresente, omnipenetrante y continuo... y en cuanto objeto de experiencia omnimotriz... no es dios... Dios es omnipotente, omnisapiente, omniabarcante, omnipenetrante... omnipresente... para Kant no era espacio.... y creo que en ninguna concepción de fundamento cristiano... ese es el punto crítico de Cobb y los herederos de la escuela de Kioto
Ingrid En japonés debe ser más sencillo... Ahora en serio, cuál es su relación con Dios?
Edgar Tanabe y Nishitani fueron en principio Neokantianos y alumnos de Heidegger. El primero se fue con Hegel y el segundo con Eckhart y Nietzsche. El primero metió el espacio bajo la idea del espacio-tiempo en la concepción de ser y tiempo a partir de Proceso y Realidad que luego veremos en la filosofía del acontecimiento de Heidegger y el segundo le dio más consistencia al puente entre Heidegger, Whitehead y el budismo que establecieron Nishida y Tanabe. La relación con Dios empieza según ellos en que el camino para llegar al nirvana es el ‘sunyata’ el vaciamiento, vacío, encuentro con la nada que es similar a las prédicas de meister Eckhart. Como el vacío es la otra cara del espacio y es lo que preocupaba tanto en Occidente... los occidentales lo negaron (todos) o lo cerraron con Dios (Spinoza), pero cada vez aparece la nada buscan definir el espacio y ahí entra dios... eso fue lo que hizo Spinoza... Dios es absolutamente infinito, es sustancia, es naturaleza... por eso es que es visto como un orientalista... el otro fue Plotino. En Whitehead hay cinco definiciones de espacio y la palabra ‘campo’ es un ardid para evitarlo, por eso es que lo veo un modo de no decir ‘categoría’... ahora si hablan de teología del proceso el tema del continuo extenso es clave como dije ayer y va a desarrollar Guadalupe porque se va a encontrar con el espacio.... bueno si Cobb ve eso en términos teológicos y Heidegger también y los japoneses también en el fondo está dios... y la pregunta es: dios está afuera o dentro... los cristianos dicen fuera... los orientales y Spinoza dicen dentro... todos los sistemas filosóficos tienen ese problema ... los ateos (marxistas....) se toparon con ese problema y por eso dicen a los cuatro vientos que Spinoza era materialista....
Ingrid Edgar muy buena tu explicación. En cuanto a la “teología” de Heidegger la estoy interpretando, desde la lectura de Rosales, como sigue: en "ser y tiempo" a partir del mito de la diosa Cure, el hombre es dividido por el tiempo (Saturno) en tres momentos o dioses (cuerpo/dasein/alma). El ser-ahí es lo que le corresponde a Cura, es decir, el cuidado de la existencia terrenal. Ahora, en el Heidegger del giro, la verdad del Ser (la-no-verdad) es la Nada, pero esa “Nada” en la filosofía heideggeriana parece remitir nuevamente al espacio-tiempo de la existencia (aunque las figuras del Ser, el factum de la historia se ha comprendido de múltiples maneras) Entonces sí “sólo el Ser mismo puede salir de su ocultamiento para mostrarse al comprender” estamos hablando del desocultamiento como “el-no-olvido-del-Ser” es decir, de comprender exclusivamente que el vivir es el horizonte del morir. Y vuelve a dividirlo en tres: Tierra (naturaleza – el ente sin conciencia), Cielo-el mundo (el forcejeo entre la necesidad de patentizar y la de mantenerse oculta) y el Dasein como una suerte de intermedio, que permite la “diferencia ontológica” entre los dioses y los hombres, en otras palabras, me parece que Heidegger es puro “Ser y tiempo”, ahí estoy varada actualmente. Con respecto a Whitehead, he intuido a partir de sus discusiones, que su “teología” rebasa la pregunta sobre el hombre como ser terrena, y más bien se inclina sobre la existencia en general (el cosmos). Estoy leyendo "El concepto de inmanencia en Deleuze". Espero poder dilucidar los "ruidos" que me produce. Muchas preguntas para Edgar ...
Wolfgang Sí. Las preguntas para Edgar. Yo me quedo en la trascendencia platónica.
Ingrid Los postmodernos después de destruir los cimientos de la metafísica, no soportaron vivir sin un piso ni un cielo. Deleuze defendía a los terroristas... Si no existe el bien o el mal, cómo se puede tomar partido? Esas incongruencias me producen "ruidos"
Wolfgang La estrategia nihilista es negar los valores para actuar movido por la ira y conducir al genocidio.
Ingrid Totalmente de acuerdo.
Wolfgang Esa es la consecuencia directa de la muerte de Dios. Así lo heredan los revolucionarios rusos. Ver a Dostoievski. Y luego los existencialistas y luego los posmodernos. Te recomiendo la lectura de La traición de los intelectuales de Benda. Luego todo queda claro. Y este post: https://prodavinci.com/tony-judt-la-historia-como-lucidez-moral-b/
Edgar El Spinozismo de Deleuze buscó compensar esa falta de piso y techo. Pero no lo logra por algo que voy a decir por primera vez. Spinoza habló de tres niveles de conocimiento: sensorial, cartesiano e intuitivo. El tercero es el conocimiento de Dios o de la naturaleza. Leibniz se preguntó por qué conocer a Dios si ello no permitía trascender. Yo creo que la trascendencia en Spinoza no apunta al individuo que se perfecciona y llega a Dios... la perfección es para que el mundo trascienda... si el mundo trasciende o sea permanece, esa persona va a trascender en el atributo pensamiento... es una forma de contribuir al equilibrio de la naturaleza. Deleuze en particular eliminó la trascendencia. A pesar de hablar de amor, amistad, etc., desde una perspectiva ética, lo hace como una entidad actual que dura. Es decir, una alegría que dura sin más... eso genera vacío... entonces se busca que la alegría permanezca como una droga y él, Deleuze, o ellos, los postmodernos, dicen que es una alegría intelectual hasta que se dan cuenta vivencialmente del sin sentido.
Wolfgang Me gustó. Se podría decir que Deleuze es un Spinozista desde de la muerte de Dios?
Edgar Es una buena afirmación... por eso en Whitehead se habla de teleología ... pero está creo que es la de las entidades actuales en todas sus escalas, o del universo como una totalidad vista como un solo nexus de prehensiones... si las haces atemporales se ve aquello que negó Deleuze, o sea a Dios.
Ingrid Los postmodernos leyeron a Spinoza, con los lentes de Heidegger, cada uno tuvo o tiene su propia desilusión. Si el horizonte es la muerte y la de la sociedad el totalitarismo. No queda sino el vacío, la nada, pero sin posibilidad de trascendencia.
Wolfgang Spinoza era un pensador moral y piadoso. Estaba muy inspirado en los estoicos. Esos aspectos serán mutilados en la tradición posmoderna.
Edgar Y también con los lentes del marxismo... y estoy seguro que le desilusión vino por ahí sobre todo desde Althusser.
Ingrid Bachelard y Canguilhem influyeron muchísimo en esa generación.
Wolfgang Althusser, basado en la semiología de Ferdinand de Saussure, que no hace referencia a la realidad. Él le construyó una coraza al marxismo contra las evidencias empíricas del fracaso del socialismo real.
Edgar La desilusión entonces fue por la debilidad de la coraza... creo que los únicos que se dieron cuenta fueron: Albert Camus que he conocido por Wolfgang y Maurice Merleau-Ponty que conocí por Ezra Heymann.
Wolfgang El inmanentismo es propio del mundo chato del positivismo. Tanto el existencialismo como posmodernismo son reacciones contra ese mundo chato, pero una reacción tramposa. Al final, lo reivindican con más fuerza.
Ingrid Glucksmann, que en el mayo francés, pedía pasear las cabezas de sus enemigos, a finales de los setenta reniega de todos sus maestros y sobre todo del marxismo. Crea un movimiento que fue muy atacado por Deleuze.
Guadalupe GIEM, que inspirados. Estuve un poco separada del tema porque me llamaron para una conferencia virtual sobre la evolución de la noción de 'filosofía' en la historia y preparé un pequeño resumen desde los presocráticos hasta Kant. Pero ya vuelvo al continuo extenso. Ayer vi un pequeño video de Rorty contra Whitehead inspirado por Wittgenstein. Voy a transcribirlo para que lo comentemos por partes. Son objeciones que probablemente nos toque enfrentar, por eso creo que es importante. En cuanto al continuo extenso, estoy enredada con la noción de campo. A propósito de la afirmación de Wolfgang acerca de que “Deleuze es un Spinoza desde la muerte de Dios”, creo que sí. Y no es casual que escoja a Duns Scoto, de entre todos los medievales. Scoto separa a Dios del ser. El ser es unívoco y Dios es un ser entre los seres, como en Whitehead.
Wolfgang En cuanto al campo se puede leer en dos registros. Uno de ellos seria espacializador. Ese es el registro que creo que le causa ruido a Edgar. El segundo registro es asociarlo al tiempo, pero no el tiempo espacializado y cuantificable de los relojes. Gebser distingue el tiempo como cuarta dimensión cualitativa. Yo creo que se puede asociar al capo a este registro.
Guadalupe Esa es una de mis dudas. Los campos en física son cuantitativos, cuando se trata de algo cualitativo puede pensarse en un continuo. Pero campo y continuo no son sinónimos ¿o sí?
Edgar No, la tesis mía es que ‘campo’ se está usando como una categoría por los Whiteheadanos y lo hacen por la dificultad de definir el espacio
Wolfgang No son sinónimos. Einstein dijo que no hay que hablar en términos de cosas, o substancias, sino de campos. Campo no es espacio.
Edgar Así es
Guadalupe En Whitehead el espacio es un continuo y es espacio-tiempo y es un receptáculo platónico, donde habitan e interactúan todos los campos, que pueden ser continuos o no. Pero el continuo extenso es continuo porque es potencial, mientras se puede ver lo mismo como multiplicidad atómica, actualmente.
Edgar Si volvemos al argumento de Wolfgang de campo-espacio y campo-tiempo puedo decir que si seguimos al Kant de Ser y Subjetividad de Rosales y vemos ‘campo’ como una categoría está asociada al tiempo
Guadalupe Pero recordemos que Whitehead desestima a Kant
Wolfgang No conozco el problema del espacio en Whitehead, pero me permito especular que si el espacio no es una realidad fundamental, como si lo es para los materialistas, pues la realidad es monádica, átomos espirituales, el espacio emerge como un epifenomeno (¿campo?) De la configuración de ciertas monadas.
Guadalupe El espacio es un lugar que forma parte de la concreción de cada entidad actual, ¡ay Dios, profe! Acabo de verlo como el espacio interpretado como lugar, aristotélico. No es campo pero es continuo a la manera enredadísima aristotélica. Tengo que revisar. ¿Qué le están haciendo a mi cerebro, chicos?
Wolfgang Lo mismo que hacia Sócrates, dar corrientazos como una anguila en el Menón.
Edgar A manera de comentario Aristóteles empezó definiendo espacio y después de complicarse comenzó a hablar de lugar. Dicho de forma más específica, de acuerdo a una recopilación que hice y la corrección de Wolfgang: En sus Categorías definió el ‘espacio’ (ϋλη) como un continuo conformado por la suma total de todos los lugares ocupados por los cuerpos que confluyen en un límite común, y el ‘lugar’ (topos) como aquella parte del espacio cuyos límites coinciden con los del cuerpo ocupante. Ese lugar no lo ocupa materia primera, sino los compuestos de materia y forma. En la Física, desarrolló una teoría de los lugares o de las posiciones en el espacio debido a que el concepto de espacio vacío en los atomistas y en Platón era incompatible con su sistema filosófico. Para el estagirita, el ‘lugar’ es un accidente que tiene existencia real pero no independiente en el sentido en que la tiene una sustancia, por lo que lo define como la frontera adyacente del cuerpo continente. Por ello lo define como “una cosa es el primer límite inmóvil de lo que la contiene”. Así pues, el espacio fue para el estagirita un sistema de referencia que tenía un alcance limitado y por consiguiente finito. Me gusta más como lo definió Platón, además de receptáculo, nodriza, es decir un navío del devenir. En este contexto, el espacio (χώρα) es amorfo, no admite destrucción, tiene su propio estatuto ontológico solo inteligible bajo un razonamiento bastardo (λογισμός νόθος).
Wolfgang En una concepción monádica, el espacio no es ni lugar como en Aristóteles ni vacío como en Demócrito. Es una espacialización del espíritu.
Guadalupe Tal vez Whitehead mezcla las dos en relación potencia-acto
Wolfgang Se puede especular que las mónadas en potencia pueden hacer la función de espacio sin perder su naturaleza espiritual.
Guadalupe Visto así, si es lugar o vacío es secundario. Esa es otra duda que tengo, la creatividad es campo y es lo último, y cuando Whitehead habla del espacio como receptáculo, continuo, parece darle una connotación de último
Guadalupe Eso creo, por eso es tan enredado
Wolfgang No estoy autorizado para afirmar si la creatividad es o no es campo. Yo sospecho que la creatividad trasciende al campo. Voy a hacer una postulación arriesgada. Creo que la creatividad es, en el espíritu de Edgar, una fluctuación en la nada.
Conversation #4
DECASOPHOS 4 Guadalupe De las relaciones entre entidades actuales en sus mundos actuales nace el continuo extenso.
En efecto, cada entidad actual surge en un mundo actual que la incluye y relaciona con otros mundos actuales de todas las demás entidades actuales. Los mundos actuales se relacionan entre sí conformando un continuo extenso que no tiene existencia independiente de las entidades actuales. El continuo extenso equivale aproximadamente a lo que los físicos llaman espacio-tiempo. Pero no es preexistente, ni sustancial, ni tiene propiedades como por ejemplo la capacidad de curvarse, ni es independiente de las ocasiones actuales que en él llegan a la existencia. Whitehead lo explica geométricamente en su sección IV de Proceso y Realidad. Es un capítulo pensado para matemáticos que no analizaremos aquí. Nos limitaremos a mencionar lo pertinente para nuestra línea argumentativa.
El continuo extenso se divide en regiones que son distintos ‘puntos de vista’ desde los cuales las entidades actuales en sus mundos actuales se desarrollan, existen. Muchas de las características de la entidad actual dependen de la región en la que se encuentran, porque:
“… the standpoint determines exactly what is included in the actual world of the occasion. Neither the actual world nor the new occasion can determine that. Whitehead proposes that this is determined by the primordial ordering of pure potentials, that is, the primordial nature of God through the initial aim of each occasion”.
La entidad actual actualiza de diferentes maneras al continuo y cada manera tiene su punto de vista.
La región del continuo espacio-temporal que es actualizado por una entidad actual determina la particular visión o intención que conduce a la entidad actual a recibir el ingreso de ciertos objetos eternos en vez de otros y a prehender ciertas otras entidades actuales del pasado, de su mundo actual. Así mismo, determina el desarrollo futuro de la entidad actual. Cada perspectiva del todo que proporciona una región del continuo es nueva y difiere de todas las demás, contribuyendo a la novedad de cada concreción. Pero también excluye las demás visiones propias de otras ocasiones actuales. La conexión extensiva “impregna nuestra experiencia”. El pasado, presente y futuro no son características del continuo, sino modos de prehensión de las ocasiones actuales. El pasado lo constituye el mundo actual que es el nexo de entidades objetivadas listas para ser prehendidas por la entidad concrescente, en presente; el futuro consiste en las ocasiones que serán afectadas causalmente por la actividad del presente, es real pero no actual, en sentido whiteheadiano.
Por supuesto, no debemos olvidar que Whitehead se opone a la noción de sustancia localizada en un punto en el que permanece aislada de lo demás llevando a cabo solo relaciones accidentales, que caracterizaba a las cosmologías materialistas. Esto no es lo que sugiere al hablar de regiones del extenso desde donde las entidades actuales desarrollan sus perspectivas del todo. El continuo extenso es lo que conocemos como ‘naturaleza’ o ‘todo natural’, es “una estructura de eventos, donde cada evento tiene su posición en esta estructura y su propio carácter peculiar o cualidad” Es importante resaltar su carácter sistemático, propio de una totalidad donde todo está interconectado, porque esto nos permite entender en qué sentido cada entidad tiene un locus en el extenso, como ya comentamos y nos lo corrobora Whitehead en este significativo texto citado por Azar:
“No entity is merely characterized by its individual character, or merely by its relationships. Each entity possesses essentially an individual character and also is essentially a terminus of relationship, potential or actual. Some of the factors of individual character enter into the relationships, and conversely the relationships enter into the character. In other words, no entity can be considered in abstraction from the universe, and no entity can be divested of its own individuality”.
Estas reflexiones llevan al profesor Azar a considerar que nuestro autor es pampsiquista y pananimista, pero ya vimos en un capítulo anterior por qué nosotros no estamos de acuerdo.
La relación entre las entidades actuales y el continuo extenso, o totalidad natural, es tan fuerte, que estudiarlas aparte de él es, para Whitehead, una abstracción. Como consecuencia, el continuo extenso es “un principio de limitación, pues en toda duración temporal la sumatoria de todas las ocasiones actuales totaliza menos que la infinitud de posibles relaciones previstas por Dios”. En este sentido, el continuo extenso es potencialidad. En palabras de Whitehead:
Accordingly the spatio-temporal relationship, in terms of which the actual course of events is to be expressed, is nothing else than a selective limitation within the general systematic relationships among eternal objects. By ‘limitation’, as applied to the spatio-temporal continuum, I mean those matter-of-fact determinations –such as the three dimensions of space, and the four dimensions of the spatio-temporal continuum- which are inherent in the actual course of events, but which present themselves as arbitrary in respect to a more abstract possibility. The consideration of these general limitations at the base of actual things, as distinct from the limitations peculiar to each actual occasion, will be more fully resumed.
Según Azar, el continuo extenso es además (a pesar de ser potencialidad) un elemento de estabilidad, de solidez, en el sistema whiteheadiano. Las relaciones entre las entidades y el extenso son constitutivas de la esencia de cada entidad. La naturaleza, añade, es a la vez continua y atómica:
Viewed as continuous, nature is a vast network of occasions internally related to objectified actual entities; but…nature is also atomic inasmuch as the extensive continuum is ‘dotted’ with eternal objects (as concretized in actual entities: ‘drops’ of experience). In other words, events constitute the continuity of nature, whereas objects account for its atomicity…Since the extensive continuum is a spatio-temporal scheme, even spatial and temporal relations are internal to an event, and hence constitutive of its essence.
Lo actual no es continuo en este universo, comenta Cobb, no puede ser dividido; sin embargo, las ocasiones actuales están conectadas extensivamente. Esto es posible porque las conexiones no son actualidades sino potencialidades que ellas realizan, además tales relaciones no son atómicas como las propias entidades. Siendo potenciales y no atómicas pueden constituir un continuo: el continuo extenso. Así tenemos el conjunto de todas las entidades actuales atómicas que se relacionan interconectadamente en un continuo extenso que no es atómico.
El continuo extenso provee entonces el locus donde y con el cual las ocasiones actuales interactúan y existen y son unificadas. Whitehead lo compara con el receptáculo platónico del Timeo afirmando que su “función única es la de imponer una unidad sobre los sucesos de la Naturaleza. Estos sucesos se hallan juntos por razón de su comunidad de lugar, y consiguen su actualidad por razón de su emplazamiento dentro de dicha comunidad”. Veamos esto un poco más de cerca.
En su diálogo el Timeo, Platón, utilizando el personaje de su maestro Sócrates como inmortal vocero, interroga a un reputado astrónomo –Timeo- acerca de la naturaleza del Todo. El inicio de la indagación debe ser: “distinguir entre qué es lo que está siendo siempre, mas sin tener advenimiento, y qué es lo que está adviniendo siempre, más que nunca está siendo”. En el Todo platónico se encuentran tres eídoses:
“… en primer lugar aquello que está siendo permanente e inalterablemente, que es lo más real e incausado, aquello que no adviene ni deviene: las Ideas eternas, arquetipos de todo lo demás que existe en modo cambiante. En segundo lugar, esto que nunca está siendo plenamente porque está en perpetuo llegar a ser, en perenne cambio; que precisa una causa para lograr su fugaz encuentro con lo Real. Pero, hay un tercer eidos de muy diferente género que resulta indispensable para explicar cómo es posible el devenir en el ámbito de lo que no permanece, para entender cómo y dónde adviene el ser finito: Para lo anteriormente dicho bastaba con dos –eídoses- uno de tales eidos hacía de base, cual paradigma, inteligible y eternamente idéntico; el segundo, imitación del paradigma, estaba sujeto a engendramiento, y visible…un tercer eidos, dificultoso y confuso…sustentáculo de todo advenimiento, algo así cual nodriza (49a)… en cuanto a la naturaleza del receptáculo de todos los cuerpos: hay que llamarla siempre “idéntico”, ya que, en modo alguno, se sale de su propia eficiencia, porque recibe constantemente todas las cosas y no toma jamás de ninguna manera forma alguna semejante a ninguna de las adentrantes, ya que es, por su naturaleza base y masa amasable para todo, movida y aun configurada por las adentrantes…Empero, las cosas adentrantes y salientes son siempre imitaciones, improntas hechas por los entes eternos, de una cierta manera dificultosa de explicar y admirable…(50c) …aquello “en lo que” se asentará la impronta no resultaría bien preparado para ello, a no ser que estuviera informe respecto de todas aquellas ideas que esté a punto de recibir (50d), sea de donde fuere, ya que, en caso de estar siendo semejante a alguna cosa de las adentrantes, al recibir algunas de naturaleza contraria o de totalmente diversa resultaría mala semejanza de ellas, por dejar traslucir su aspecto propio. Por lo cual lo que haya de recibir en sí mismo todo género de eídoses, ha de estar vacío de todos (50e) …al receptáculo, no llamemos ni “tierra”, ni “aire”, ni “fuego”, ni “agua”, ni nada de lo que de éstos procede ni de lo que ellos proceden; es, más bien, un cierto eidos de cosa invisible, amorfa, omnirreceptora, mas participante, de manera superlativamente desconcertante, de lo inteligible; y no nos engañemos llamándola dificultosísimamente aprehensible. (51b)
Es fácil ver la similitud de este texto con la teoría expuesta por Whitehead. Pero, ¿de dónde proviene la necesidad de introducir un receptáculo en una cosmología? Básicamente depende del tipo de cosmología y de su manera de explicar el movimiento. En el caso de Platón nos encontramos con un universo realmente real y pleno que precisa, en virtud de su propia naturaleza, producir un reflejo de él mismo. En otras palabras, lo más real es lo menos móvil, lo más permanente, lo imperecedero. Ese Todo, insistamos, incluye los dos géneros de seres: las ideas eternas y las cosas sensibles, y se piensa desde su absoluta totalidad eterna hacia las partes y no al revés, al menos en primer lugar. Entre las muchas cualidades de las Ideas eternas está la de ser Modelos de las cosas sensibles, ¿cómo, entonces, no producir su reflejo, sus múltiples cambiantes e inestables replicantes finitos en toda la posible variedad de versiones?, ¿seguirían siendo Modelos sin tener alguien que las imite, si todo lo que existe materialmente dejara de existir?, ¿modelos de qué? Además, la infinita productividad era algo bueno, era manifestación de la autodifusividad de la principal de las Ideas: el Bien. Así las cosas, es imprescindible un receptor de las imágenes que proyectan las Ideas en su eterna conversación cósmica con el mundo finito, sin el cual sólo habría silencio. Las características de tal recipiente están en el texto citado. Curiosamente, lo eterno inmutable precisa de un elemento también eterno e inmutable para recibir lo móvil transitorio. Las formas móviles de los entes –imagen de las formas inmóviles- imprimen movimiento a la materia, al receptáculo. Como cuando una piedra cae en un estanque rompiendo la quietud de su superficie, pero fundiéndose en abrazo indisoluble mientras permanece con ella, superponiendo acción y reacción en una sola expresión de ser compuesto, deviniente, que surge, existe cambiando y cesa en la existencia. Mientras tanto, el recipiente permanece esperando la nueva forma, después de regresar a la estabilidad inicial.
El receptáculo es, recordemos las palabras de Platón, “por su naturaleza base y masa amasable para todo, movida y aun configurada por las adentrantes… informe respecto de todas aquellas ideas que esté a punto de recibir… invisible, amorfa, omnirreceptora, mas participante, de manera superlativamente desconcertante, de lo inteligible”
Todavía cabe preguntar: ¿qué nos ofrece el autor del Timeo con esta paradójica explicación que tiene la estructura propia de una revelación mistérica más que de un planteamiento racional?, ¿un espacio vacío, por lo invisible y amorfo, para llenar con formas entitativas o una masa, materia primordial, amasable, que por ser masa parece ser un algo? Ésta, considero, es una pregunta tan importante que mereció ser exhaustivamente discutida durante la Edad Media por diferentes pensadores.
Platón añade otras características al receptáculo: es eterno, “Local”, incorruptible, “asiento para todo cuanto tiene generación; captable él mediante un cierto razonamiento bastado, dificultosamente creíble, mas no mediante sensibilidad” Un lugar eterno que no puede ser destruido en vez de una masa. Después de todo lo anterior, Platón alude al Receptáculo como «espacio» (χώρα) y dice que proporciona una «sede» (εδρα) a todo lo que deviene (52a8-bl) y, al hacer el resumen en 52d, él se refiere a estos tres factores como Ser, Espacio y Devenir.
Pues bien, veamos ahora cómo interpreta Whitehead, haciendo las modificaciones correspondientes, la idea de receptáculo para que se pueda aplicar a su propio sistema, en particular a una sociedad estructurada compleja como lo es un ser humano: Es imposible superar un pasaje de uno de los Diálogos de Platón, que resumo incluyendo en algunas de sus frases términos modernos como “unidad personal”, “sucesos”, “experiencia” o “identidad personal”. Dice así: “Además de los conceptos sobre la confusión de los sucesos y sobre las formas que ponen de relieve, necesitamos un tercer término, la unidad personal. Es un concepto confuso y oscuro y hemos de concebirlo como el receptáculo, podríamos decir la nodriza del llegar a ser de nuestros sucesos de experiencia. Esta identidad personal es la cosa que recibe todos los sucesos de la existencia humana; es una matriz natural para todas las transformaciones de la vida y es transformada y figurada de manera variada por las cosas que entran en ella, por lo que cambia de carácter en los diversos tiempos. Puesto que recibe dentro de su propia unidad toda clase de experiencias, ha de estar por sí misma desprovista de toda forma y no erraremos mucho si la describimos como invisible, informe y capaz de recibirlo todo. Es un lugar que persiste y que proporciona un emplazamiento a todos los sucesos de experiencia. Lo que en él sucede está condicionado por la compulsión de su propio pasado y por la persuasión de sus ideales inmanentes”.
En suma, el continuo extenso, el mundo natural donde todas las entidades actuales se relacionan no es un espacio-tiempo absoluto pues incluye el devenir histórico. Excluye todas las dicotomías que Whitehead se propuso eliminar de su cosmología y que tratamos en el capítulo donde hablamos de la bifurcación de la naturaleza: sustancia-accidente, sujeto-predicado, materia-forma, etc., porque lo que prevalece es la relación, interna y externa, entre ocasiones. Es la más amplia de todas las sociedades de entidades, la sociedad de la pura extensividad, pensada aun sin sus características de espacio-tiempo, que pone los primeros rasgos de orden al universo frente a la total potencialidad de posibles concreciones que ofrecen los Objetos Eternos.
No confundamos la ‘creatividad’ con el ‘continuo extenso’. En efecto, Whitehead comparó la creatividad con la materia prima aristotélica sin su carácter de sustrato, en cambio el continuo extenso es parecido al receptáculo o sustrato platónico, con las salvedades que ya expusimos. Hablaremos de la creatividad un poco más adelante.
Guadalupe Este documento es un fragmento de mi tesis donde hablo del continuo extenso. Es corto y lo comparo con el receptáculo platónico. Ya me dirán que opinan. Puede funcionar como guion para preguntar. Ya ni me acordaba que lo había abordado
Edgar No veo al continuo extenso como espacio. Lo voy a decir en clave deleuzo-guattariana: El continuo extenso es el estado de cosas y estado de ideas de un mundo interconectado en expansión. Es la realidad en movimiento. Es espacio-temporal porque acaece, pero aquí estamos hablando de un tiempo espacializado y de un espacio temporizado. No estamos hablando de un espacio y de un tiempo. El razonamiento bastardo mío es que el tiempo es duración y el espacio es la nodriza del devenir y el espacio-tiempo en lo que acaece en las entidades actuales en sí mismas y como nexus cuya totalidad es la realidad. Es decir, el espacio-tiempo describe lo particular y el espacio y el tiempo es lo que permite explicar el continuo extenso
Wolfgang Suena razonable
Ingrid Me gusta tu razonamiento. Justamente mi crítica a Gebser es que el tiempo es discontinuo
Edgar Lo que he entendido es que la discontinuidad se produce en los despertares, por lo demás tiende a ser circular y lineal ... ahí es donde está la paradoja
Guadalupe Estoy leyendo a Ross en su libro "Aristóteles" y el capítulo de la Física de Aristóteles donde habla de 'lugar'. Es curiosa la afirmación de Ross,
"Es importante recordar que Aristóteles no ofrece una teoría del espacio. No se sirve casi nunca del término griego que designa el espacio (chóro), y sus ideas sobre el espacio hay que buscarlas en su discusión de la "megethi" (tamaños), las magnitudes espaciales".
Digo que es curioso, porque en otros libros mencionan la noción aristotélica de 'lugar' como una versión de la idea de 'espacio': el espacio pensado como lugar. Comparar a Aristóteles con Whitehead en este punto es demasiado complejo. Creo que es mejor seguir a Cobb cuando afirma "The extensive continuum is Whitehead's name for what most physicists call space-time". Espacio-tiempo pensado como continuo. Me pregunto, ahora, si la continuidad aristotélica sirve para entender la continuidad como la piensan los físicos del siglo XX.
Supongo, Edgar, que cuando hablas de "nodriza" estás pensando en el receptáculo platónico. Sí creo que hay ahí una conexión. Pero el espacio whiteheadiano es potencial, abstracto y sin propiedades. El continuo aquí debe parecerse mucho a un continuo matemático. En ese sentido no se parece nada al espacio de Einstein, es más como tú dices: "acaece en las entidades actuales en sí mismas". Yo añadiría que el espacio-tiempo Whiteheadiano es otro elemento de la concreción de la entidad naciente y lo que le da es una perspectiva, un lugar desde donde relacionarse con todo lo demás. Dice Whitehead:
"Toda entidad actual en su relación con otras entidades actuales se halla en este sentido en algún lugar del continuo, y surge de los datos proporcionados por esa posición. Mas en otro sentido está en todas partes a través de todo el continuo, puesto que en su constitución incluye las objetificaciones del mundo actual y por consiguiente incluye el continuo...De esta suerte, el continuo está presente en toda entidad actual, y toda entidad actual invade el continuo", (página 103, PR en español).
La entidad SURGE de los datos de localización que le otorga ese lugar específico en el que concrece, que además la hacen capaz de una visión y un tipo de relación, únicas e individuales. Ahora bien, ese lugar no parece ser un espacio en el sentido de algo substancial o preexistente. De acuerdo totalmente contigo, Edgar. Además me parece que es exclusivo de cada entidad y no intercambiable como el aristotélico.
Parece un aparataje relacional continuo porque es conectividad y principio de relacionalidad, pero compuesto de partes 'divisibles', aquí sí al estilo aristotélico. Las relaciones no se rompen, solo se generan, creo. Porque lo que se objetiva sigue como parte del mundo actual donde concrecen nuevas entidades.
Ingrid Eso es muy del siglo XX lo veo como una categoría después de la racional. Eso es de lo que quiero reflexionar. Muy esclarecedora tu reflexión.
Edgar Entonces… no campo, espacio
Guadalupe Bien, he ahí el dilema. Creo que no es campo, porque además el campo de todos los campos es la creatividad. Y la creatividad también juega en ese terreno.
Edgar Eso sí me gusta porque empuja al campo al ámbito de las categorías y deja al espacio en la niebla teológica
Guadalupe Así parece
Ingrid ¿Cuándo entidad actual logra satisfacerse, algo de ella se vuelve objeto? ¿Ese objeto se puede convertir en un dato para la prehensión de otra entidad actual? Sí es así nunca volvemos al origen
Wolfgang Ingrid, perdón, donde Gebser afirma que el tiempo es continuo? Gebser utiliza dos concepciones de tiempo. El tridimensional y el tetradimensional.
Guadalupe Nunca llegamos al origen porque el origen y el fin confluyen en Dios, y Dios siempre está ahí como parte del universo y evolucionando en una de sus naturalezas
Ingrid Eso es bello en Whitehead, ni la humanidad, ni la tierra son el centro de nada. Es el no ser
Guadalupe O el ser Ni siquiera Dios es el centro
Edgar Porque según Nicolás de Cusa está en todas partes…
Guadalupe Para mí el centro es una entidad actual
Guadalupe Esto que muestro a continuación fue parte de un intercambio con Jay MacDaniel: Here´s one way of thinking about Whitehead´s concept of creativity en PR. It is (1) what he calls the self-creativity of each and every actual entity, by which the many become one. Whitehead speaks of it as ‘decision’ and say that it is the essence of actuality. It is also (2) the emergence of new actualities in the present moment, which did not exist prior to their predecessors. It is the creative advance into novelty. Whitehead also speaks of this as transition, which is one of two forms of process, the other of which is concrescence.. It can also be (3) an undefinable abyss from which all things emerge, itself actualized in the actualizations. This woud be analogous to Aristotle’s prime matter as the ‘stuff’ of which all things are manifestations, with the caveat that this stuff is pure activity. Taken together, you have something like an ‘ultimate reality’. That’s the best I can do, as one whiteheadian among many, to make sense of the many things he say about creativity in PR”
Creatividad es la esencia de la actualidad
Guadalupe Jay MacDaniel dice en sintesis que la creatividad es el campo de todos los campos
Edgar Creo que MacDaniel y el grupo donde participa tuvo y tienen el mismo problema que estamos tratando de resolver o resolvimos con el concepto de espacio. Me llamó la atención en que lo planteo casi en las mismas condiciones en que lo hizo Kant en el Opus Postumum permitiéndole hablar de éter. Éter es la palabra que he visto que más se repite para hablar de espacio.
Ingrid En relación a tu pregunta Wolfgang, cuando hablas de las estructuras de la conciencia
Wolfgang Puedes ser más específica, cual es el contexto. No puede ser las estructuras de la conciencias, pues cada conciencia es una mutación que rompe el tiempo.
Ingrid Es muy parecido al concepto de episteme del Foucault de "Las palabras y las cosas"
Edgar Entendí que las situaciones de conflicto se producen precisamente por no encontrarse con el origen... eso es lo que genera linealidad o circularidad temporal
Ingrid Edgar, ¿por qué circularidad? Guadalupe ¿Dios no es también una entidad actual?
Guadalupe En efecto, una entre todas. Así que la entidad actual en general es la esencia del universo, y la creatividad es la catalizadora de su existencia. Porque el universo como totalidad también es una entidad actual
Edgar La circularidad es el esfuerzo por mantener algo o retornar al inicio de ese algo
Ingrid Cuando una entidad actual logra su proceso de concrescencia, no desaparece del todo algo de ella perdura, algo de ella vuelve a ser parte de otra entidad actual. Es como una reencarnación "cósmica" no "humana" ... Esa idea la tengo allí, sin poderla ver del todo, aunque tiene que ver con el no ser, una nada que puede ser todo, es posibilidad ...
Guadalupe No entiendo cómo "no encontrarse con el origen" puede generar circularidad temporal. Puesto que circularidad es retornar al origen
Guadalupe Ingrid, pues sí, Whitehead dice que el tiempo, por ejemplo, es real pero no actual. En su caso no son sinónimos. Las posibilidades, como en la edad media, son potenciales Ideas (objetos) eternas.
Ingrid Eso es lo que no me gusta de la circularidad. Si no existe pasado, presente o futuro en Whitehead, porque debemos pensar en un origen?
Guadalupe Como a Hartmann, me encanta una ontología que se fundamenta en las posibilidades Me gusta la idea de pensar la concepción actual del tiempo como lo que conocemos por 'presente continuo' en gramática. Se agolpan los tres tiempos pero se ven en un movimiento continuo presidido por el presente. En el cosmos whiteheadiano nada se pierde
Ingrid Eso es lo que hasta ahora entiendo por continuo, la circularidad es cómo si la razón de ser es volver al origen. Nada muere todo muta.
Guadalupe De acuerdo contigo, querida Ingrid. Es apasionante ¿verdad?
Wolfgang Guadalupe tiene razón, el origen no es primero en el orden del tiempo, sino en el orden del ser. El origen siempre está presente, es eterno
Edgar Ingrid, Guadalupe y Wolfgang, les voy a decir cómo veo la circularidad. Imagínense la existencia de un orden X con una conciencia determinada (arcaica, mítica, mágica, racional) y por alguna u otra razón surge otra forma de conciencia que he dicho que se expresa como una gota de la nada nada que perturba ese nivel de conciencia y junto con esta nueva forma de conciencia surgen otras similares haciendo que estas gotas se unan, el orden X va a reaccionar regresando a los principios. Ese es el retorno. Mientras no hay una amenaza el tiempo continua de manera lineal.
Edgar Estamos entrando en una fase de atemporalidad sin precedentes... falta que podamos coexistir con pasado o futuro... estoy explorando a Gebser y ese dato me acordó las gotas de la nada...
Wolfgang Edgar, por fin viste la luz.
Edgar En la quietud de la oscuridad toda liberación de energía alumbra...
Guadalupe A mí me recuerda el modo de ver de Dios. El pasado, presente y futuro son reales pero de otra manera. Son aprehensibles como en un bloque que la mente divina capta en presente continuo. En el fragmento pongo lo que piensa Whitehead: el pasado, presente y futuro no son características del continuo, sino modos de prehensión de las ocasiones actuales. El pasado lo constituye el mundo actual que es el nexo de entidades objetivadas listas para ser prehendidas por la entidad concrescente, o sea, el presente se está formando CON el pasado, no después. El futuro consiste en las ocasiones que serán afectadas causalmente por la actividad del presente, EN la actividad del presente. Y el futuro es real, aunque no actual. Yo quisiera tener esa ventana dimensional por la que Whitehead mira al universo
Edgar Viví esa atemporalidad navegando... atemporalidad e inmensidad... el espacio es relativo: uno está pero sabe que en nada. La última vez fue en un buque holandés... dure casi treinta días...
Guadalupe Es muy parecido a una experiencia mística. La sensación de atemporalidad y la conexión con el todo que sientes como una nada Metafísica Debe ser algo grandioso. Como vivir en una nave espacial donde No hay arriba ni abajo, es otro nivel
Edgar Pero ¿Qué tiene que ver Gebser con las gotas de la nada? Por lo que he visto la quinta fase histórica de la humanidad está ocurriendo como mutaciones que según él se han evidenciado en una serie de campos especialmente artísticos. Lo que me llamó la atención es que esas gotas de la nada se manifiestan como agujeros negros que van creciendo hasta que se unen[1]. O sea que podemos ver esas gotas de nada, o sea de caos, como mutaciones que se dan en la conciencia desde el mismo momento que la descripción que hace Hawking de agujeros negros me parece que es la de alguien que se encuentra frente a una crisis de conciencia. Dicho de otra manera, siguiendo lo descrito por Guadalupe acerca del continuo extenso y mi visión al respecto es la perforación del estado de cosas y del estado de ideas cuya interrelación y extensión a todas las entidades actuales produce otro estado de cosas y estado de ideas
[1] La definición que más me ha impresionado de agujeros negros la dio Hawking, es decir, “un horizonte aparente que mantiene capturada la materia, en su manifestación de energía e información sólo temporalmente, reemitiéndola posteriormente a una forma caótica debido a las fluctuaciones violentas que genera la captura en sí misma”
Conversation #5
DECASOPHOS 5 Wolfgang Comencé la lectura del libro de Gebser, ‘Origen y presente’,... La lectura es bastante fácil y agradable. He comprendido bastante bien su propósito. Él pretende demostrar que la humanidad ha pasado por tres grandes etapas espirituales. La primera es la imperspectivista, la segunda es la perspectivista, y, finalmente, la tercera, es la aperspectivista. La imperspectivista corresponde con la antigüedad y hasta la edad media. Se caracteriza por la falta de perspectiva, cosa que demuestra por la historia de la pintura. Eso me recuerda lo que decía Hauser sobre el frontalismo egipcio, que es una categoría que se puede aplicar a mucho del arte antiguo, con excepción de la escultura griega. La segunda etapa es la perspectivista. Está caracterizada por el descubrimiento de la perspectiva en el renacimiento. Luego tendría lugar la tercera etapa, la aperspectivista, que está surgiendo todavía. Esta etapa se caracteriza por la superación de la perspectiva. Gebser cree haber encontrado evidencias en el arte contemporáneo. Tal vez la muestra más notoria sea la pintura de Picasso, donde se pueden apreciar todas las perspectivas a la vez. Gebser afirma que se pueden encontrar evidencias de este tipo en otras manifestaciones del espíritu humano, como las artes y las ciencias.
Otra cosa que me llamó profundamente la atención es que considera que la relación de estas etapas entre si no puede concebir en términos de evolución lineal, sino de una evolución discontinua, es decir, por mutación. Por lo que he leído hasta ahora, parece que no quiere entender la mutación como un reduccionismo biologicista. Si bien la analogía biológica, nos puede ayudar desde el punto de vista didáctico, realmente la mutación, en sentido fuerte, es espiritual. Solo el espíritu podría ‘sacar de la nada’. Visto de esta manera, la mutación biológica se podría explicar en términos espirituales, más que a la inversa.
A partir de estos principios, discute con Comte que la etapa positiva, es decir, la racionalista o perspectivista, no puede ser la última etapa del desarrollo humano, pues falta la etapa aperspectivista. Además, también le discute a Comte que el desarrollo no puede ser continuo sino que es discontinuo, pues hay saltos cualitativos. Otra cosa que le discute a Comte, aunque también incluye a Hegel, es que la nueva etapa no suprime por completo a las anteriores, sino que sobreviven en la nueva. Tal vez Hegel tenga mejores argumentos que Comte a este respecto, pues la superación dialéctica siempre conserva el pasado.
Lo que quería enfatizar es que Gebser asocia la mutación con la creación ex nihilo, aunque sea solo de forma metafórica. Lo aplica al desarrollo cerebral, pues los saltos son quánticos.
“It might seem that our concept of mutation has a biologically determined anatomical basis; but it remains an open question whether we are dealing here with a step in evolution brought about by specific organic factors, or with a change "elicited" by the spiritual principle, that is, by plus mutation. Most likely we have to do here with the latter, since it is always the superordinate potentiality that seems to enable man to develop the requisite organ appropriate to the requirements of a given situation. Consequently, there was first light and then the eye, first the word and then the speaking mouth, first the thought and then the cerebrum capable of reflective thinking (or mental thought altogether). It is this basis that is required for the apparent "ex nihilo" emergence of hereditarily transmissible changes in the brain, a possibility noted (with the necessary reservations) by Lecomte du Nouy. Although at one time rejected by brain physiologists (ca. 1950), this trend of thought has been recently continued in the work of Hugo Spatz (1960), which suggests that incipient modifications in the brain to permit new capacities of receptivity are demonstrable in brain anatomy." (In a way this would imply a spiritually conditioned process of mutation, paralleling the above mentioned development of the cerebrum during the mutation of consciousness from the magic-mythical to the mental structure, a modification first appearing in the human physique as the higher protrusion of the Greek forehead.)”
Gebser, J. - The ever present origin, p. 38
Ingrid Profe muy didáctica su explicación. En esa mutación puedo ver el acontecimiento heideggeriano. Gracias.
Guadalupe Es fascinante, profe. Creo que está en armonía con las nuevas posiciones sobre la conciencia que lidera Chalmers. Me encanta cuando dice "la aparente" aparición a partir de la nada. Y me hizo pensar en las razones seminales, escondidas llevando la batuta del cambio de manera espiritual, como corresponde a leyes invisibles. Gracias por compartir.
Edgar Suena muy interesante el acontecimiento como mutación. En Deleuze y Guattari se habla de metamorfosis ...
Wolfgang Sí, Edgar, es realmente interesante. Además, mutación entendida no en sentido materialista o biológico, sino como una forma de la evolución de la conciencia.
He estado pensando en la posible relación de Gebser con Whitehead. Me he conseguido este iluminador párrafo. “In one instance there are various metaphysical efforts to locate and guarantee the world in and by some ultimate Being. Since things and their continuity are deployed in spacio-temporal sequence of movements and locations, this very continuity must be guaranteed by some metaphysical powers that are deemed to be the glue of the succession. This is to say, since the now point has no extension, then there appears an abyss between the now and the next moment. If the continuity is threatened by fragmentation, then one introduces something transcendent to fill the gap left by the metaphysical and ontological, i.e. rational rejection of the cosmos. This is not only the constitution of the Cartesian problematic of rational time, but also leads to Leibnizian monadology and theodicy, and above all to Whitehead's efforts to save metaphysics without giving up the now point. For Whitehead, the entire problematic of metaphysics was its impalement of all reality on the now point, allowing for no possibility of shifting from the now and yet maintaining a continuity. Yet his efforts did not lead to worldly awareness, but to a reshuffling of the metaphysics of Being. He had to locate past and future in something. Thus, the shift from future to present and from the present to the past is a shift from the primordial nature of Being to the actual nature of Being. Here we find the limits of the thinking of Things and Being. Cosmic time is possible solely by its being inherent in the ultimate Being. In this sense, the cosmic domain of space-time-movement depend on Being. The latter, we suggest, is a way for mental-rational consciousness to deal with the inevitable question of cosmos. Being is regarded as the connection and continuation of things. The latter are tied to the ultimate Being that guarantees their transition from the past to the future. Yet in this sense, the world is excluded from awareness. Although such metaphysics avoids the pure linearity of temporal phases by locating them in an eternal being, the latter, as eternal, does not allow us to understand the various modalities of experiencing time. Eternity excludes such questions. What is suggested here is that for Gebser the integral and atemporal awareness (Wahrnehmung) is neither eternal nor a mental-rational sequence, and not even a mythological or magical structure, but precludes such dualities, polarities and puncti-formal identities. To say that it is eternal, is to say that it is opposed to temporal and thus to return to mental-rational mode of awareness. Such an awareness is not only dualistic, but in its deficient, quantitative mode, it establishes a metaphysical way of treating all phenomena on the background of eternity. This is to say, mathematical definitions are not atemporal, but eternal, and are in no position to deal with cosmos that involves time. It is clear that regardless of how many mathematical points one may add, one will not derive extension or duration from them. Thus, mathematical measure of time is completely impossible. We shall return to this discussion shortly”[1].
Edgar Según este ensayo de Mickunas y de acuerdo a lo que has enviado, la propuesta de Gebser se ubica en el plano de la conciencia. Si lo comparamos con el pensamiento de Whitehead encontramos un punto de diferencia debido a que el inglés abarca cosas e ideas. Podemos decir que Gebser se mantiene más o menos dentro del derrotero idealista alemán, es decir, de acuerdo con lo que dije antes el estado de cosas es la consecuencia del estado de las ideas buscando evitar la dualidad objeto-sujeto. Los elementos de ruptura que he asociado con las gotas de la nada son las metamorfosis de la conciencia que se va produciendo en el continuo extenso visto como una totalidad.
Esta diferencia que creo parte del concepto de continuo extenso entendido como continuo ahora es vista como un medio que ontológicamente se fundamenta en la permanencia de las cosas porque permite que exista estabilidad “en la medida en que la conciencia está presente en las cosas en el presente”. La forma en que piensa Gebser la diferencia según esta exégesis de Mickunas es mediante el llenado de los ahora que se proyectan (futuro) y los ahora que pasan (pasado) mediante algo trascendente que rechaza la concepción de ‘cosmos’ como una totalidad. Según este autor, Whitehead dedicó sus esfuerzos para salvar el jetzt punkt o dicho en el lenguaje del inglés entidad actual evitando el anclaje metafísico de toda la realidad en el punto del ahora, porque impedía cambiarlo y, al mismo tiempo, mantener su continuidad. Desde esta perspectiva, la discrepancia de Gebser con Whitehead, según él, se produce debido a que “his efforts did not lead to worldly awareness, but to a reshuffling of the metaphysics of Being”. Es decir, solo hizo una reorganización de la metafísica del Ser buscando adrizar el futuro y el pasado a algo que estamos entendiendo como continuo extenso. Con ello este exégeta de Gebser cree que en Whitehead se mantiene la dualidad cartesiana-leibniziano-kantiana que observamos en palabras como ‘espacio’, ’campo’, ‘continuo extenso’, ‘entidad actual atemporal’ o dicho de otra manera, hay una eternidad del espíritu y un espacio-tiempo del cuerpo. Es decir, aquí vemos la separación entre espacio-tiempo que limita al ser o entidad actual y el tiempo (cósmico) que relaciona con un Ser supremo, es decir, “the cosmic domain of space-time-movement depend on Being”, que como entidad trascendente permite la conexión entre los tres tiempos: presente, pasado y futuro. Así pues, si este ser supremo es el conector y continuador de las cosas, entonces estamos viendo desde la perspectiva temporal algo teológico, al menos en sentido aristotélico, debido a la separación existente entre entidad actual (espacio-tiempo) en el plano de la conciencia y el mundo impidiendo con ello comprender las diversas modalidades de experimentar el tiempo que Gebser llamó a partir de lo que denominó conciencia integral y atemporal, Origen y Presente. Según él, el que pueda observar este ‘presente’ en términos espirituales “habrá superado la confusión de nuestra época y verificará la realidad más grande y decisiva del todo…” que para él son ambas cosas: “origen y presente”.
Gebser expresó que la conciencia integral y atemporal (Wahrnehmung) comprende la experiencia de y en sí misma de los fenómenos cósmicos, por lo que no es una secuencia eterna ni mental… sino algo que impide tales dualidades, polaridades e identidades puntuales… En este punto es que observo la conexión de Gebser con la filosofía Oriental y me permite explicar el puente que se ha tratado de hacer entre la filosofía del organismo con el Oriente y podemos incluir a Gebser. ¿Cuál es el abismo que debe superar el puente? Una paradoja. Una paradoja que consiste en que el mundo es considerado como el más grande entre todas las grandes cosas y también que se está desarrollando y desarrollando en el movimiento espacio-tiempo. Esta paradoja sugiere la separación que hemos estado indicando debido a que el cosmos no se mueve desde una perspectiva temporal y/o espacial de un punto a otro (“Cosmos cannot,…, move from a particular time point to another time point, or from a particular place to still another place”). Aquí se explica el porque del concepto gebseriano de conciencia integral o cósmica debido a que se sale de la dualidad (temporal o eterno). Esta conciencia se basa en la percepción y la denomina como ya indicamos Wahrnehmung (tomando la verdad). Aquí Gebser introduce el concepto de ‘campo’ para comprender esa percepción atemporal dentro de una estructura de diferenciación, pero este campo no es un receptáculo en la cual se puedan diferenciar eventos, la percepción, en este contexto, es un fenómeno que se expresa como un evento. Ahora, nos encontramos que el autor utiliza la palabra ‘campo’. El campo es visto por él como el juego de eventos significativos que marcan la traza del despertar cósmico. Como se puede observar el campo también aquí tiene un talante ambiguo. En algunos casos se observa como una categoría y en otros casos como un diferenciador que permite hablar de diferencia cósmica. Prefiero usar la palabra ‘fracto’. Para observar esto con mayor claridad imaginemos el Guernica de Pablo Picasso que ya mencionó Wolfgang. Cada fracto es una imagen diferenciada, pero co-presente junto con otras imágenes, dentro de la estructura de percepción en un mismo tiempo y espacio, es decir, “the perceptual field is articulating itself by way of the differentiating perceptual phenomena”. Esta diferenciación perceptual permite observar lo presente, lo pasado y lo futuro de forma atemporal. Esto puede observarse en clave spinoziana como el tercer nivel de conocimiento que es el conocimiento intuitivo o el conocimiento de Dios y/o lo que se conoce como intuición estratégica desde una perspectiva amplia que abarca al mundo y es a-referenciada o mejor dicho autoreferenciada pero que acaece para distintos individuos en distintos lugares. Ese momento intuitivo que es atemporal es lo que entendemos como despertar de la conciencia desde el mismo momento que se produce una integración que Gebser denomina transparencia. Un momento intuitivo de ese alcance es como una gota de la nada que permite significar de una manera diferente y en la medida en que estas concrecen tenderán a conectarse. Aquí es donde observo el punto de coincidencia entre Whitehead y Gebser. En la medida en que estas gotas de nada o de sujetos que adquieren ese estado de conciencia aperspectivistica se comiencen a conectar en red haciendo nexus de prehensiones, en esa medida es que se produce el cosmos de acuerdo a una estructura teológica que sería la nueva estructura según Gebser. Ese estado de la nada Gebser lo denomina ‘origen’ que es una especie de apertura cósmica y permite seguir el sunyata o conciencia integral o conciencia cósmica. Este estado es a-temporal, a-posicional y a-local, pero a su vez se produce dentro de un movimiento cósmico. Si bien el autor indica que la explicación dada por Gebser es deficiente, es decir, lo observa como un baile del mundo, si lo observamos como la relación de movimiento y reposo que indica Spinoza podemos decir, que el movimiento es la armonía con el todo que en clave whiteheadana se observaría en el proceso de formar prehensiones. En este contexto intuyo que la concepción del espacio-tiempo que cuestiona Gebser trae subyacente una visión individualista que pudiera entenderse como atómica del mundo. Como corolario de lo examinado observo que la diferencia con la filosofía del organismo entonces está dada en cómo se produce la relación entre una entidad actual con el todo. El todo visto como universo whiteheadano y gebseriano es más o menos coincidente. Esta relación es más comprensible con el uso de la palabra ‘fracto’ que ‘campo’ para explicar abstractamente lo que es esa entidad actual indiferentemente de su naturaleza.
La relación entre una entidad actualdespertada, es decir, en conciencia cósmica con el todo es el punto donde John Cobb ha buscado acercar la filosofía del organismo con oriente[2]. Al respecto Tanaka expresó que John Cobb y Shizuteru Ueda mostraron la simpatía entre Nishida y Whitehead en su concepción de la experiencia "radical". Esta experiencia radical involucra al menos tres asuntos: (1) La experiencia es un todo unificado y concreto; (2) La experiencia es anterior al individuo; Es por experiencia que nace un individuo y que surge la dicotomía sujeto-objeto; y (3) La experiencia es activa. Esta experiencia radical es lo que Gebser, en este caso, llama ‘origen’
Edgar Esta es una tesis de grado que consiguió Wolfgang muy crítica del pensamiento de Gebser Según Lazcano, desde una perspectiva materialista ampliamente fundamentada en textos antiguos, Origen y Presente de Gebser inicia “con el anuncio de una «crisis mundial» de índole «espiritual»”. Según el intérprete, este es el modo de “proceder típico de la literatura apocalíptica que [historiográficamente] se expone… mediante la doctrina emanantista de las «estructuras de conciencia»” sustentada en fundamento aritmético-geométrico que hace de sus postulados completamente inconsistentes debido a que muchos de los elementos que Gebser atribuye a la fase aperspectivista se encuentran en los autores pre-socráticos y “su posterior aquilatación teológica con el cristianismo neoplatónico”, no constituyen un nuevo aporte que valga la pena ser considerado como relevante en el sistema monista que quiso proponer Gebser (2018:452-453)[3]. A su juicio, “en torno al siglo tres de la era cristiana se habían “manifestado” ya prácticamente todas las ideas que coordinan el pensamiento de [Gebser]” aquí incluye doctrinas gnósticas, concretamente las maniqueas y cabalísticas así como de corrientes cristianas e islámicas. Desde una perspectiva superficial voy a indicar dos cosas: en primer lugar, la crítica va dirigida a la orientación teológica de Gebser, me imagino que sería igual para el caso de la filosofía del organismo, pero me llamó la atención que revisando el libro de Harari “De animales a Dioses”[4] que el autor indica lo siguiente: “Las cifras correspondientes a 2002 son todavía más sorprendentes. De los 57 millones de muertes, solo 172.000 personas murieron en una guerra y 569.000 murieron por causa del crimen violento (un total de 741.000 víctimas de la violencia humana). En contraste, cometieron suicidio 873.000 personas. Resulta que al año siguiente de los atentados del 11 de septiembre, a pesar de todo lo que se llegó a hablar de terrorismo y guerra, la persona promedio tenía más probabilidades de suicidarse que de morir en manos de un terrorista, un soldado o un traficante de drogas” (267p).
Creo que estos datos son reveladores si lo contrastamos con nihilismo que vivió Alemania en la época de la república de Weimar y el materialismo marxista ni postmarxista ni otras formas de materialismo pueden dar cuenta de ello. El nihilismo condujo al totalitarismo como hoy día estamos presenciando a escala global en cuanto a los dispositivos biopolíticos que se están implantando. En segundo lugar, Deleuze y Guattari expresaron en ¿Qué es la Filosofía?, que filosofar es producir conceptos y ello no implica necesariamente producir conceptos nuevos, puede ser también la valoración de conceptos antiguos que pueden ser traídos al presente con una consistencia renovada en función de la realidad que estamos viviendo. Desde esta perspectiva, Gebser e incluyo a los filósofos del organismo vieron o están viendo algo ha pasado desapercibido por todos tanto desde la perspectiva técnica como la relacionada con el espíritu de trascendencia.
Edgar Por otra parte, Heidegger es un autor que está detrás del pensamiento de Gebser, Tanaka (a través de la escuela de Kioto) y es muy considerado por Cobb y otros filósofos del organismo. Guadalupe nos prometió traer el extracto de una conversación que nos ayuda a entender la conexión.
Guadalupe Alex Forrester “I’d be really interested in hearing anyone’s thoughts about how Husserl, and phenomenology in general, relates to Whitehead’s thought. The epistemological position seems very congruent, even if Husserlian phenomenology doesn´t attempt the same metaphysical project. Would it be fair to see Whitehead and Husserl as complementary epistemological articulations from the analytic and continental traditions, respectively?”
Jay McDaniel “Alex Forrester, Whitehead’s understanding of experience seems to follow the phenomenological doctrine of intentionality: all experience is experience of something. Thus, for Whitehead as for Husserl, there is always a difference between the act of experiencing something (noesis) and the something that is experienced (noema). Whitehead’s word for the act of experience is prehension. His word for the noematic object is datum. Whereas Husserl was primarily interested in conscious experience, Whitehead was also interested in subconscious experience. And whereas Husserl tended to neglect the historicity of experience, Whitehead, like Husserl’s student Heidegger, believed that all experience is necessarily shaped by contexts, including historical contexts. The early Heidegger in Being and Time understood his method as phenomenological, and it is arguable that his notion of Dasein (being-in-the-world) much resembles Whitehead’s notion of experience. There is given past, an existential present, and an open future. Whereas Heidegger focused only on human being-in-the-world, Whitehead would happily speak of animal being-in-the world and even cellular-being-in-the-world. Whitehead was, after all, interested in cosmology. Additionally and importantly, Whitehead took the body seriously, with his notion of the causal efficacy of bodily experience (the withness of the body). Thus the later Merleau-Ponty, before he died, was reading and interested in Whitehead, because he (MP) sought and found a way to bring bodily experience into phenomenological scrutiny. It remains the case, however, that for Whitehead as for Husserl and Heidegger and Merleau-Ponty, experience is itself always the starting point. In PR, Whitehead says that “the sole justification of any thought is the elucidation of immediate experience”. In his words: “Our datum is the actual world, including ourselves; and this actual world spreads itself for observation in the guise of the topic of our immediate experience”. One liability of Whiteheadian scholarship is that, too often, it has failed to be as ‘phenomenological’ as Whitehead, thinking that Whitehead is talking only or primarily about very small ‘occasions of experience’ that are atomic or subatomic, but forgetting that, in truth, his categories are as relevant to lived human experience as to the smallest of the small”.
Wolfgang Vamos hacia la nada.
Guadalupe Creo que, al ritmo que vamos, llegaremos a Zubiri…
Ingrid La nada conecta con el cosmos.
Edgar El tema no es la ‘nada’ sino el espacio... Fíjense en un detalle del ensayo que les mandé[5]. El concepto de tiempo une a Heidegger, Gebser, Husserl y Whitehead. La explicación que da MacDaniel indica la diferencia, es decir, para Heidegger y Husserl es el hombre, Whitehead es spinoziano y abarca todos los modos de la sustancia. El concepto de Dios une a Whitehead con Spinoza. Ahora, Spinoza evita hablar de la nada. Para él Dios es el espacio, pero no lo desarrolla mucho. Podemos decir que sigue la línea del tiempo. Aquí es donde entra el seminario de Ezquerra Gómez porque junto con MacDaniel metió a un personaje que ya habíamos mencionado, es decir, Maurice Merleau-Ponty. Por el gráfico que hizo Ezquerra en el apéndice intuyo que la fenomenología de la percepción Merleau-Ponty quizo llenar el vacío de Spinoza con la fenomenología de Husserl y al mencionarlo MacDaniel en la orientación whiteheadana me da más certeza. Vean esta definición kantiana del espacio: es imponderable, incohesionable, inexhaustible, incoercibles. Estas cuatro características desde la perspectiva de la intuición pura se encuentran en el plano de la mente aunque se expresan en la conciencia. Qué se ve aquí, lo que Kant niega y que Ezquerra afirma: el infinito se correlaciona con la nada...
Edgar
Este es el gráfico de Ezquerra. La parte punteada es lo que cree cómo debió haber sido la continuación de la Éthica… y yo creo que es el camino que siguió Merleau-Ponty y no pudo seguir… y después continuaría y torcería otro personaje que hemos citado, es decir, Foucault.
Wolfgang Goethe, en el Fausto, dice 'la nada es un todo' No me quedó clara la siguiente expresión edgariana: " Spinoza evita hablar de la nada. Para él Dios es el espacio". Si bien el espacio es un atributo de Dios, no es único atributo, también el pensamiento. Al final Dios, Trasciende a todos sus atributos por el hecho que ninguno lo agota.
Edgar Si, debí haber dicho, Dios es tambien el espacio en tanto que atributo extensión y en tanto que son infinitos atributos…
[1] Mickunas, A. (1993). “Cosmos and Atemporality”. Ohio. Journal of Culture and Consciousness. February 1993/Volume 1 Number 1. The Journal of the Jean Gebser Society. Pp 06-14
[2] Cobb, J. (1982). Beyond Dialogue: Toward a Mutual Transformation of Christianity and Buddhism. Philadelphia: Fortress Press
[3] Ver al respecto: Lazcano V., R. (2018). La Hipóstasis del Tiempo Originario en Jean Gebser. Una Arqueología Crítica de los Emanantismos Quinarios. Santiago de Compostela. Tesis de Doctorado de USC. 641 p
[4] Ver al respecto: Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Barcelona. (T. J. Domènec ). Editorial Debate. 496 p
GIEM-UCV, Grupo de Investigación de Evoluciones Metafísicas, en tiempos de cuarentena global.
GIEM es un grupo de investigación de la Escuela de Filosofía UCV nacido recientemente, en el 2019. Somos siete profesores de diferentes cátedras con intereses comunes en el campo de la filosofía.
Como todos, en todo el mundo, estamos confinados en nuestros hogares para enfrentar la pandemia originada por el virus COBID-19. Las calles vacías contrastan con las inusuales casas llenas, para los que tenemos la fortuna de vivir en familia. Todos embarcados en una nueva dinámica familiar que propició la extraña e inesperada situación que nos tocó vivir. Abuelos, padres, hijos y mascotas conversando de nuevo en la era de la conexión electrónica y la desconexión afectiva.
Los días dan para todo, escaleras emocionales que subimos y bajamos: ganas de escapar, ganas de luchar, deseos de entretenernos y culpa por olvidar el trabajo pendiente. Angustia porque estamos en peligro de muerte, temor de que falte completamente la gasolina y venga el caos, miedo a no tener mañana nada para comer, horror a quedarnos también sin luz, sin agua, o sin medicamentos (cosa que ya ocurre en algunos lugares de nuestra atribulada geografía). Más desasosiego del usual por los predecibles ataques del hampa.
Y ahí vamos, de sobresalto en sobresalto, de noticias terribles a horrendas fakenews; de conteo de víctimas fatales a entrevistas televisadas de científicos y políticos.
Pero, decir que ¡la filosofía viene en tu auxilio cuando tu vida lo necesita! no es un cliché gastado. En medio de este tsunami, GIEM aprendió a sortear las olas. Nos mantenemos en contacto por WhatsApp, sin horario, cada uno cuando puede o tiene ganas y conexión activa. Y analizamos algún tema de Filosofía del Proceso que nos apasiona. Así, están apareciendo publicadas en nuestras redes las conversaciones libres, profundas pero informales, que hemos denominado
Decasophos.
Decasophos es el resultado de la interacción dinámica, viva, filosófica, de seis almas libres. Todos diferentes pero coordinados en GIEM y altamente complementarios. Wolfgang Gil desde la antigüedad clásica, Edgar Blanco fascinado por la modernidad y la ilustración, y yo dentro de mi amado medioevo, podríamos vivir en el Topos Uranos sin problema. Pero la filosofía contemporánea está ahí para bajarnos al suelo, con nuestra genial Ingrid Lares apasionada de la ontología social procesual y, junto a ella, nuestros dos analíticos: Miguel Cabrera, visionario y concienzudo profesor de lógica y filósofo de la mente, y Marcel Chávez con su habilidad única para discriminar rigurosamente lo posible de lo real. Tres filósofos, Ingrid, Miguel y Marcel, que estabilizan y moderan los vuelos del grupo. Y ya incluimos un filósofo de la ciencia con doctorado sobre Zubiri, Carlos Sierra, (nuestro séptimo elemento) que pronto colaborará activamente con nosotros.
En fin, todos compartimos la misma pasión por entender la ‘realidad’, concebida como estructura dinámica en evolución permanente, desde su propia dinamicidad vital y creativa. Esto nos ayuda a mirar al torbellino de aparente inmovilidad en que estamos atrapados, desde su otra cara, la verdadera. Nuestra especiosa interacción intelectual fortalece nuestro espíritu y alivia la tensión producida por las penalidades. La cuarentena, en suma, es más llevadera.
Dra. María Guadalupe Llanes
DECASOPHOS 6
Aquí añado el Lycidas de John Milton. Por algo lo habrá citado Whitehead. Yet once more, O ye laurels, and once more Ye myrtles brown, with ivy never sere, I come to pluck your berries harsh and crude, And with forc'd fingers rude Shatter your leaves before the mellowing year. Bitter constraint and sad occasion dear Compels me to disturb your season due; For Lycidas is dead, dead ere his prime, Young Lycidas, and hath not left his peer. Who would not sing for Lycidas? he knew Himself to sing, and build the lofty rhyme. He must not float upon his wat'ry bier Unwept, and welter to the parching wind, Without the meed of some melodious tear.
Begin then, Sisters of the sacred well That from beneath the seat of Jove doth spring; Begin, and somewhat loudly sweep the string. Hence with denial vain and coy excuse! So may some gentle muse With lucky words favour my destin'd urn, And as he passes turn And bid fair peace be to my sable shroud!
For we were nurs'd upon the self-same hill, Fed the same flock, by fountain, shade, and rill; Together both, ere the high lawns appear'd Under the opening eyelids of the morn, We drove afield, and both together heard What time the gray-fly winds her sultry horn, Batt'ning our flocks with the fresh dews of night, Oft till the star that rose at ev'ning bright Toward heav'n's descent had slop'd his westering wheel. Meanwhile the rural ditties were not mute, Temper'd to th'oaten flute; Rough Satyrs danc'd, and Fauns with clov'n heel, From the glad sound would not be absent long; And old Damætas lov'd to hear our song.
But O the heavy change now thou art gone, Now thou art gone, and never must return! Thee, Shepherd, thee the woods and desert caves, With wild thyme and the gadding vine o'ergrown, And all their echoes mourn. The willows and the hazel copses green Shall now no more be seen Fanning their joyous leaves to thy soft lays. As killing as the canker to the rose, Or taint-worm to the weanling herds that graze, Or frost to flowers that their gay wardrobe wear When first the white thorn blows: Such, Lycidas, thy loss to shepherd's ear.
Where were ye, Nymphs, when the remorseless deep Clos'd o'er the head of your lov'd Lycidas? For neither were ye playing on the steep Where your old bards, the famous Druids, lie, Nor on the shaggy top of Mona high, Nor yet where Deva spreads her wizard stream. Ay me! I fondly dream Had ye bin there'—for what could that have done? What could the Muse herself that Orpheus bore, The Muse herself, for her enchanting son, Whom universal nature did lament, When by the rout that made the hideous roar His gory visage down the stream was sent, Down the swift Hebrus to the Lesbian shore?
Alas! what boots it with incessant care To tend the homely, slighted shepherd's trade, And strictly meditate the thankless Muse? Were it not better done, as others use, To sport with Amaryllis in the shade, Or with the tangles of Neæra's hair? Fame is the spur that the clear spirit doth raise (That last infirmity of noble mind) To scorn delights and live laborious days; But the fair guerdon when we hope to find, And think to burst out into sudden blaze, Comes the blind Fury with th'abhorred shears, And slits the thin-spun life. "But not the praise," Phoebus replied, and touch'd my trembling ears; "Fame is no plant that grows on mortal soil, Nor in the glistering foil Set off to th'world, nor in broad rumour lies, But lives and spreads aloft by those pure eyes And perfect witness of all-judging Jove; As he pronounces lastly on each deed, Of so much fame in Heav'n expect thy meed."
O fountain Arethuse, and thou honour'd flood, Smooth-sliding Mincius, crown'd with vocal reeds, That strain I heard was of a higher mood. But now my oat proceeds, And listens to the Herald of the Sea, That came in Neptune's plea. He ask'd the waves, and ask'd the felon winds, "What hard mishap hath doom'd this gentle swain?" And question'd every gust of rugged wings That blows from off each beaked promontory. They knew not of his story; And sage Hippotades their answer brings, That not a blast was from his dungeon stray'd; The air was calm, and on the level brine Sleek Panope with all her sisters play'd. It was that fatal and perfidious bark, Built in th'eclipse, and rigg'd with curses dark, That sunk so low that sacred head of thine.
Next Camus, reverend sire, went footing slow, His mantle hairy, and his bonnet sedge, Inwrought with figures dim, and on the edge Like to that sanguine flower inscrib'd with woe. "Ah! who hath reft," quoth he, "my dearest pledge?" Last came, and last did go, The Pilot of the Galilean lake; Two massy keys he bore of metals twain (The golden opes, the iron shuts amain). He shook his mitred locks, and stern bespake: "How well could I have spar'd for thee, young swain, Enow of such as for their bellies' sake Creep and intrude, and climb into the fold? Of other care they little reck'ning make Than how to scramble at the shearers' feast And shove away the worthy bidden guest. Blind mouths! that scarce themselves know how to hold A sheep-hook, or have learn'd aught else the least That to the faithful herdman's art belongs! What recks it them? What need they? They are sped; And when they list their lean and flashy songs Grate on their scrannel pipes of wretched straw, The hungry sheep look up, and are not fed, But, swoll'n with wind and the rank mist they draw, Rot inwardly, and foul contagion spread; Besides what the grim wolf with privy paw Daily devours apace, and nothing said, But that two-handed engine at the door Stands ready to smite once, and smite no more".
Return, Alpheus: the dread voice is past That shrunk thy streams; return, Sicilian Muse, And call the vales and bid them hither cast Their bells and flow'rets of a thousand hues. Ye valleys low, where the mild whispers use Of shades and wanton winds, and gushing brooks, On whose fresh lap the swart star sparely looks, Throw hither all your quaint enamel'd eyes, That on the green turf suck the honied showers And purple all the ground with vernal flowers. Bring the rathe primrose that forsaken dies, The tufted crow-toe, and pale jessamine, The white pink, and the pansy freak'd with jet, The glowing violet, The musk-rose, and the well attir'd woodbine, With cowslips wan that hang the pensive head, And every flower that sad embroidery wears; Bid amaranthus all his beauty shed, And daffadillies fill their cups with tears, To strew the laureate hearse where Lycid lies. For so to interpose a little ease, Let our frail thoughts dally with false surmise. Ay me! Whilst thee the shores and sounding seas Wash far away, where'er thy bones are hurl'd; Whether beyond the stormy Hebrides, Where thou perhaps under the whelming tide Visit'st the bottom of the monstrous world, Or whether thou, to our moist vows denied, Sleep'st by the fable of Bellerus old, Where the great vision of the guarded mount Looks toward Namancos and Bayona's hold: Look homeward Angel now, and melt with ruth; And, O ye dolphins, waft the hapless youth.
Weep no more, woeful shepherds, weep no more, For Lycidas, your sorrow, is not dead, Sunk though he be beneath the wat'ry floor; So sinks the day-star in the ocean bed, And yet anon repairs his drooping head, And tricks his beams, and with new spangled ore Flames in the forehead of the morning sky: So Lycidas sunk low, but mounted high Through the dear might of him that walk'd the waves; Where, other groves and other streams along, With nectar pure his oozy locks he laves, And hears the unexpressive nuptial song, In the blest kingdoms meek of joy and love. There entertain him all the Saints above, In solemn troops, and sweet societies, That sing, and singing in their glory move, And wipe the tears for ever from his eyes. Now, Lycidas, the shepherds weep no more: Henceforth thou art the Genius of the shore, In thy large recompense, and shalt be good To all that wander in that perilous flood.
Thus sang the uncouth swain to th'oaks and rills, While the still morn went out with sandals gray; He touch'd the tender stops of various quills, With eager thought warbling his Doric lay; And now the sun had stretch'd out all the hills, And now was dropp'd into the western bay; At last he rose, and twitch'd his mantle blue: To-morrow to fresh woods, and pastures new
Guadalupe RORTY SOBRE WHITEHEAD[1]: --Whitehead invented a jargon in which familiar words are used in novel ways --his book process and reality tells us about a kind of entity we never heard of before: an actual occasion --these entities last a very short time and are a subatomic in the sense that atoms are roughly speaking societies of actual occasions. yet they can, whitehead tells us, do a lot of things we might have thought only humans can do; they can envisage concepts and propositions, share Feelings, make decisions, and exhibit creativity ---obviously words like ‘proposition’ and ‘feeling’ do not, in whitehead, mean what they mean in ordinary speech -- it helps in dealing with this jargon to remind ourselves that Whitehead is doing what all the great philosophers did they all created, new jargons, they all took words that had familiar uses and gave them new technical uses, ---by the time Plato had finished with the word idose (idea), which had meant something like visual appearance, it's denoted a kind of invisible thing and imitated by changeable entities in the visible world ---Aristotle changed the meaning of the word ousia which had meant something like possessions and of the word hyle which had meant something like timber (madera), he did so in order to create a new language game, one in which to see Ch. Dawson who lay the words, “we translate as substance, form and matter, denoted kinds of things that stood in problematic relationships to one another” ---Plato's and Aristotle's jorgens were initially as baffling as whiteheads ---Whitehead claimed that Descartes made what he called, I quote, the greatest philosophical discovery since the age of Plato and Aristotle, he did so quote by laying down the principle that those substances which are the subjects enjoying conscious experiences provide the primary data for philosophy, namely themselves in the enjoyment of such experiences ---Whitehead way of putting it, suggests that everybody had always known that we had gone such (pasado tales) experiences and that Descartes was simply the first to realize their significance for philosophy, but we should remind ourselves that Plato and Aristotle would not have understood what Whitehead was talking about, there is no expression in Greek that can possibly be translated as conscious experience in order for that term to become part of our repertoire, and so that, Whitehead could assume that his readers would know how to wield it, a lot of linguistic manipulation had to take place, ---first Descartes had to put the novel notion of res cogitans in circulation ---then Locke had to give a new use to the word idea --- Locke's notion of an idea as whatever is before a man's mind when he thinks, built on Cartesian foundations and consolidated Descartes novel way of describing the human situation, ---Kant consolidated it further by giving a novel use to the word forxilin, human can't both thought that what initially comes before a person's mind when she thinks, our little atoms of consciousness called sense impressions, or not yet synthesized empirical intuitions, ---Whitehead claimed that this was a Mis-description of conscious Experience, so did Bergson or James to whom Whitehead acknowledges indebtedness ---they all thought that Hume had been wrong to claim that what's given, an experience, are unrelated qualia, they argued that relations are themselves directly given ----this was thought to be a great breakthrough ----readers of Bergson and Whitehead who were worried about the compatibility of freedom and determinism, we're delighted to be told that materialist mechanism had been based on what Whitehead called a fallacy of misplaced concreteness, --- but in the middle of the 20th century philosophers began wondering if the still more startling breakthrough might be possible --- in the 1950s Wittgenstein, Ryle and Searle--- were suggested that we simply abandoned the notion of conscious experience, they urge that Descartes had not made a great discovery, instead he had suckered us into using a vocabulary that have proved much more trouble than it was ever worth, --- followers of Wittgenstein such as Dennet suggested that the Cartesian theater and the various conscious experiences said to appear on its stage, were as fanciful imaginative constructions as platonic forms or Aristotelian hylomorphic substances, --- they were equally dispensable, what Descartes had done to Aristotle should now be done to him. --- Like others in my generation of philosophers in the United States I was initially enthusiastic about Whitehead, but later deserted him for what come from ---Wittgenstein, I came to think, had freed us from questions like what is immediately given an experience and what is truly concrete and what is a mere abstraction, ---now we were in a position to wish to consign the question: what is experience really like? to the same wastebasket as the question: what is the intrinsic nature of reality? or the question: are human beings really free or really determined? ---On a wittgensteinian view there is no issue about free will and determinism to resolve, for our use of the vocabulary of individual responsibility need not interfere with our use of a mechanistic vocabulary for predictive purposes ---there are no dualisms to be overcome merely alternative vocabularies to be used in tandem by treating the vocabulary of Natural Science is just one among others useful for some purposes and not for other purposes ---we obviate the worry that science might explain away things that we should hang on to, that worry motivated much of whiteheads thinking but we, wittgensteinians, think there was nothing to worry about, for to describe ourselves in one way, there's nothing to prevent our describing ourselves in dozens of other ways; reductionism is a bogeyman. ---Wittgenstenians, like myself, discard (descartamos) James's radical empiricism and his essay: does consciousness exist? the part of James's work that Whitehead most admired, but we keep James's pragmatism, --- so I approached Whitehead with such questions as: what if anything is, is jargon good for?, what purpose might it serve?, in what respects is it an improvement on those I'm currently using? --- I'm not willing to accept the answer that Isabell Stengers seems to suggest namely the jargon discloses what had previously remained undisclosed, of course it does but that doesn't tell us whether it's good for anything ---any imaginative new philosophical or scientific jargon does that, just as does any novel literary or artistic production ---what Heidegger called Bill Terry song happens whenever somebody is sufficiently at imaginative and adventure some Plato, st. Paul, Dante, Giotto, Galileo, Darwin, Wittgenstein and Whitehead, all disclosed something, they disclosed if you like worlds. But we can't live in all those worlds at once, we have to stand back from these achievements and pick and choose among them; we can't make such choices by comparing the newly disclosed world with our conscious experiences, this is because we wittgenstenians believe there's no such thing as knowing what an object, or a conscious experience, or anything else is like, except by knowing which sentences are true of it and which false, sentences are framed and vocabularies and vocabularies are expanded in order to flesh out discourses so we can only praise or blame one discourse in terms provided by another discourse. ---This means that we cannot appeal from discourse to non- discourse, as Hegel put its spirit never confronts anything except itself ---for Hegelians as for Wittgensteinians, there is no such thing as immediate acquaintance with nature unspiritualized, or as Wittgenstein put it no way to get between a word and it's referent, this means that patch a whitehead the primary data philosophy are not subjects enjoying conscious experiences, but rather the various linguistic descriptions of things that human beings have so far dreamed of. ---Isabelle Stengers is neither an Hegelian, nor a wittgenstenian, she marks the contrast and makes an important point when she rights quote Whitehead “the singularity is precisely that his world has nothing to do with Hegel's” ---she answers the question: why did Whitehead used such a human term as ‘soul’ to characterize actual occasions?, by saying “philosophy aims at sheer disclosure”, (pura divulgación) ---for the reasons I've suggested the notion of sheer disclosure is one that’s Hegelian, and the concern Ian's distrust ---Stengers invokes a passage in Whitehead’s book “Modes of thought” in which he says, quote: “philosophy is either self-evident or it is not philosophy, the attempt of any philosophic discourse should be to produce self evidence, of course, it is impossible to achieve any such aim, but nonetheless all inference in philosophy is a sign of that imperfection which clings to all human endeavor, the aim of philosophy is sheer disclosure” ---Immediately after that passage Whitehead writes, quote: “the great difficulty of philosophy is the failure of language”, and he explains this a bit later when he says, quote: “language halts behind intuition, our understanding outruns the ordinary usage of words, philosophy is akin to poetry, philosophy is the endeavor to find a conventional phraseology for the vivid suggestiveness of the poet, it is the endeavor to reduce Milton's Lycidas to prose, and thereby to produce a verbal symbolism manageable for use in other connections of thought” ---on a Hegelian or a constrain Ian's view, our understanding couldn't possibly outrun the usage of words, it can outrun the ordinary uses of words by using words differently creating a new jargon for instance, ------we don't think that language halts behind intuition, and we don't think that philosophers jargon can help our uses of words catch up with our understanding, if we can't say it we don't understand it. --- for people like me, the passage I just quoted from Whitehead raises questions like: why not leave poetry alone?, why try to reduce a poem like Lycidas to prose?, why replace vivid suggestiveness with a conventional phraseology?, what can philosophy hope to do that poetry cannot?, ----and there's one further point about the passage I've quoted: why does Whitehead use Lycidas as his example?, one would have expected him to cite something by Wordsworth or shall we the poets whom he celebrated and contrasted sharply with Milton in “Science and the modern world” ----the pragmatist question: what is Whitehead’s jargon good for?, boils down for me to the question: what if anything does Whitehead add to Wordsworth? --I'm not sure that “Process and Reality” does do anything for us that was not already done by poems such as Tinton Abbey --- but again, why did Whitehead cite Lycidas?, I suspect the answer is simply, biographical Lycidas is an elegy for Edward king who died too young, so did Whitehead’s son, who was killed in World War one. --- it's often been suggested that, that death provoked Whitehead’s attempt in part 5 of “Process and Reality” to describe a new sort of God. --- this finite deity is not an omnipotent creator, but rather the being whose consequent nature retains met traces of the tiniest details of the lives of both Edward King and Eric Whitehead --- this God will grant each of us the same sort of objective immortality, He or She is the great companion, the fellow sufferer who understands ----the doctrine of the consequent nature of God seems to me the only useful product of Whitehead’s attempt to construct a philosophy of organism, but perhaps it is all by itself a good enough product to justify the laborious system building efforts of parts 2 through 4, the parts of “Process and Reality” that developed the implications of the categorical scheme Whitehead lays out in part one ---- I think it's no accident that Whitehead so-called “process theology” is what has kept its books in print. As Stengers rightly remarks, for years it was through the teaching and the books of the philosopher theologian, Charles Hartshorne, that Whitehead was transmitted ------------Stengers however thinks that the theological use of Whitehead will remain an American specialty and that for Europeans like herself the books of Ivor Leclerc and William Christian are more useful than those of Whitehead, and those are parts on and his followers, --- The former writers, she says, published the truly, the first truly, philosophical interpretations of his work. It was not, she says, that they disregarded what was his theological preoccupations but that they focused on what she calls the conceptual coherence of the system as a whole. I agree that commentators like Leclerc and Christian are very good at letting one grasp the coherence of the whiteheadian system, but our regard coherence is a relatively minor intellectual virtue. Lots of kooky (chiflados) systems are marvelously coherent, like Leibniz’s monadology, for instance, its pieces interlocked as smoothly and elegantly as those that make up Whitehead’s cosmology. But neither system is more faithful to the facts of conscious experience, or to the nature of reality than the other, for there is no such thing as fidelity to these facts, or to that nature. ---This courses cannot be judged on the basis of such fidelity but only on the basis of their utility for human purposes ---Whitehead and Leibniz ‘s systems are impressive imaginative creations though perhaps not as impressive as either “Paradise Lost” or the prelude --- I prefer Whitehead than Leibniz simply because I think that the foot not the words with that is part 5 of “Process and Reality” offers us a more useful God and likenesses.
Miguel Estimados, me voy a limitar a comentar los pasajes de la transcripción que aluden a Wittgenstein, a Ryle, Dennett y Searle, así como a la propia posición de Rorty en relación a ciertos temas de Whitehead.
Rorty menciona que más o menos en la misma época tanto Wittgenstein como Ryle y como Searle plantearon que se debía abandonar la noción de consciencia, o experiencias provenientes de la consciencia (“conscious experience”, que también podría traducirse como experiencia consciente), puesto que su introducción por parte de Descartes creó muchos más problemas (filosóficos) que el valor que pudo haber tenido (en su momento).
En general es correcta la apreciación de Rorty, aunque los argumentos de cada uno de esos filósofos difieren un tanto. En el caso de Ryle, como sabemos fue el primero en rechazar no sólo la noción de consciencia, sino la propia existencia de la mente en cuanto que entidad separada del cuerpo. Para Ryle, lo que se denomina consciencia no es más que conducta lingüística que o bien verbaliza la experiencia del sujeto con el mundo externo, o bien verbaliza la distintas disposiciones a actuar que el sujeto tiene. Como recordarán, Ryle acuñó la expresión “el fantasma dentro de la máquina” para referirse al cogito cartesiano, como analogía a un ente fantasmal que mueve y dirige al cuerpo. En ese mismo sentido Dennet sugirió, según Rorty, que el teatro cartesiano y las diversas experiencias conscientes que aparecían en su escenario, eran construcciones imaginativas tan fantasiosas como las formas platónicas o las sustancias hilomorfas aristotélicas, e igualmente prescindibles.
Wittgenstein tiene una actitud más neutral respecto a la mente, al menos en comparación a Ryle. Pero al igual que este, considera que lo filosóficamente provechoso es el análisis de la conducta lingüística. De allí su famosa teoría de los “juegos del lenguaje”, la cual Rorty suscribe, no sólo directamente a partir de Wittgenstein, sino de Sellars. Sellars fue contemporáneo a Wittgenstein y a Ryle, mientras que Rorty fue alumno de Sellars. Bien, muy brevemente, la teoría de los juegos del lenguaje de Wittgenstein plantea que tanto las afirmaciones individuales, quiere decir, las proposiciones, como los distintos usos del lenguaje (por ejemplo, la filosofía, la ciencia, el arte, etc) puede ser vistos como juegos sometidos a ciertas reglas, y el dominio de esas reglas es lo que caracteriza a la conducta humana. En el caso de las proposiciones del lenguaje corriente, estas forman parte de un juego cuyas reglas posibilitan que el sujeto se comunique con sus semejantes. Wittgenstein acentúa el aspecto social de los juegos del lenguaje.
De allí las afirmaciones de Rorty en la transcripción del video. Las preguntas del tipo “¿cómo es realmente la experiencia?” “¿cuál es la naturaleza intrínseca de la realidad?” “¿son los seres humanos realmente libres o realmente determinados?”, desde el punto de vista whittgensteniano se responden a partir de los usos del lenguaje. Así, continúa Rorty, no hay un problema filosófico a resolver respecto al libre albedrío y al determinismo, ya que nuestro uso del vocabulario de responsabilidad individual no tiene por qué interferir con nuestro uso de un vocabulario mecanicista con fines predictivos. Igualmente, con el uso del lenguaje en la ciencia, que tiene unos propósitos (y en cuanto que juego de lenguaje, unas reglas específicas), versus, por ejemplo, la descripción de nuestros estados mentales, puesto que, continúa Rorty, esto último no es más que la descripción que hacemos de nosotros mismos mediante otro uso (juego) del lenguaje.
Por su parte, Searle es principalmente heredero (y alumno) de Austin. Searle no niega que existan contenidos mentales, y estados mentales, pero los mismos son disposiciones a actuar de acuerdo a una ciertas reglas, aunque no en el sentido de Wittgenstein, sino de Austin, es decir, reglas de acción que se ejecutan a través del lenguaje. Siguiendo las líneas de Wittgenstein, Rorty expresa que no hay tal cosa como conocimiento acerca de cómo es un objeto, o una experiencia consciente, o cualquier otra cosa, excepto conocimiento de cuáles oraciones (sentences) son verdaderas y cuáles son falsas. Las oraciones están enmarcadas en (universos de) discursos. Solo podemos alabar o culpar a un discurso en términos proporcionados por otro discurso.
Rorty es duro con el uso del lenguaje que hace Whitehead, tanto con su “jerga” como en su “carácter poético”. Respecto a lo primero, Rorty concede que la marca de todo gran filósofo es la de crear su propia jerga. “Al principio”, expresa, “la jerga de Platón y de Aristóteles ha debido ser tan desconcertante como la de Whitehead”. Pero también se pregunta respecta a Whitehead, “¿para qué es útil esta jerga, si es que lo es para algo? ¿qué propósito podría servir? ¿en qué representa una mejora respecto a los vocables que actualmente se usan?”. Rorty tiene el ojo puesto es términos tales como “concrecencia”, “actualidad”, etc. En relación al uso poético del lenguaje, en filosofía, cáusticamente Rorty resume su posición: “la pregunta pragmática: ¿para qué es bueno la jerga de Whitehead?, me lleva a la pregunta: ¿qué, si acaso algo, agregaría Whitehead a Wordsworth?”. (Wordsworth es un poeta inglés mencionado por Whitehead en Proccess and Reality). “No estoy seguro que Proccess and Reality haga algo por nosotros que ya no haya sido hecho por poemas tales como Tinton Abbey”. (Este es un poema de Wordswort). Otra de Rorty: “los sistemas de Whitehead y de Leibniz son creaciones impresionantes de la imaginación, aunque tal vez no tan impresionantes como el Paraíso perdido”. (Este es el famoso poema de John Milton, compuesto de más de 10.000 versos. Guadalupe nos transcribió el Lycidas, otro poema de Milton, citado por Whitehead).
En relación al poema Lycidas, Rorty hace un juicio un tanto aventurado acerca de las razones por las cuales Whitehead habría intentado descrbir un nuevo tipo de Dios. Rorty presume que las razones son personales por parte Whitehead, quiere decir, no filosóficas, al menos en su origen. Según Rorty, la cita al poema Lycidas está relacionada con la muerte del hijo de Whitehead en la primera guerra mundial, y a partir de ese poema, Whitehead tomó la idea de Dios ejemplificada en la parte 5 de Proccess and Reality. Bien pudiera ser. Pero a mi entender cada filósofo puede tener sus particulares razones para seleccionar a quien citar, sea un poeta o lo que fuese, y más aun, sus particulares razones para esgrimir sus argumentos filosóficos. Pero nos queda muy mal mezclar la hermenéutica psicológica o biográfica para explicar el origen de los argumentos filosóficos. Interesante como todo chisme, la verdad es que parece contribuir poco al esclarecimiento de las ideas.
Guadalupe Gracias Miguel. Está excelente tu comentario y muy esclarecedor. Comentaré después con más detalle, pero coincido contigo, Rorty se excede burlándose de los motivos que pudieron contribuir para que Whitehead escribiera una metafísica que incluyera a Dios. Es muy burdo. Descartes, por ejemplo, incluyó a dios y reivindicó el "argumento ontológico" de Anselmo, y no coincidieron sus reflexiones con la muerte de ningún familiar. Pero, claro, si a todo lenguaje metafísico lo llamamos despectivamente "jerga", pues no hay nada que hacer. De todas maneras vale la pena responderse las preguntas que él plantea.
Guadalupe Coincido totalmente con Miguel. Rorty estará más o menos equivocado, pero las preguntas que hace son muy importantes. García Bacca asegura que la metafisica de Whitehead se ajusta completamente a la visión científica del universo de su época. Y contribuye a su estructuración. Un tiempo en que la teoria de la relatividad, las descripciones del espacio-tiempo, las nuevas ideas sobre la gravedad y la posibilidad de interpretar todo campalmente en una realidad subatómica recién descubierta, exigían nuevos aparatos conceptuales complejos. Pero Whitehead nunca dijo, por ejemplo, que haya algo como un sustrato que se llame conciencia común a todo, incluso las rocas. Hoy hay filósofos que derivan sus pansiquismos de esa noción que no está en Whitehead. La "experiencia" no es conciencia en el sentido tradicional, es relación pura y simple. Es un concepto necesario para dar el giro del énfasis sustancial al relacional. Y como ese, otros conceptos son mal interpretados. La filosofía whiteheadiana es filosofía de la ciencia y se cimienta en ella, como la de Bunge o Mosterin
Ingrid Acertado tu comentario
Edgar Saludos, excelente el comentario de Miguel... ahora creo una cosa, los anglosajones juegan mucho con el lenguaje en el sentido de Wittgenstein y en muchos casos lo hacen para burlarse de sí mismos a pesar de las diferencias que puedan tener con otro u otros. Cuando quieren ofender son irónicos pero tienes que estar en su juego... no es como el español o el alemán que son lenguajes muy directos. Voy a meterme un poco más en sus comentarios para constatar lo que estoy diciendo. Por otro lado, no entendí eso que dijo Guadalupe acerca de que “La filosofía whiteheadiana es filosofía de la ciencia y se cimienta en ella, como la de Bunge o Mosterin”.
Wolfgang Migual, muy buenos tus comentarios sobre la jerga filosófica. Antes de publicarlos en forma de articulo, me permito hacerte una sugerencia. Creo que lo puedes condimentar un poco mas con el tema de la pertinencia de las jergas. Una nueva jerga es valida cuando arroja nueva luz sobre la complejidad ontológica. En cambio, no es valida cuando oscurece a la complejidad ontológica y se complace solo en la complejidad epistemológica.
Aprovecho la oportunidad para acuñar un nuevo termino de jerga. La complejidad epistemologica se le puede califica de 'pajistica'.
DECASOPHOS # 7 Guadalupe Estaba atascada con la univocidad en Whitehead para el ensayo que es nuestra tarea para el proyecto de investigación de la FHE. Ya lo resolví.
Wolfgang Cuál es la solución?
Guadalupe Hay dos maneras de entender la univocidad en el universo whiteheadiano. Una es la que plantea García Bacca: entidades actuales, y otra la que planteo yo: creatividad. Pero esto lo argumento a partir de una comparación que hace Azar del Esse tomista con la creatividad y yo lo hago con el ser escotista y la creatividad.
Wolfgang Suena muy bien. ¿Cuál solución le darías separándote de Whitehead?
Guadalupe Yo creo que Escoto tiene la fórmula perfecta. Él preserva la analogía dentro de la univocidad. No me parece casual que Deleuze elija a Escoto entre los medievales. A lo mejor él ya dijo esto hace mucho tiempo.
Wolfgang Creo que vas bien encaminada.
Ingrid Les cuento que el descubrimiento de la "referencia simbólica", es todo un acontecimiento para mí; en cuanto que permite crear un nexo entre lo que venía trabajando y la filosofía del organismo. El ser humano como una de las entidades actuales, se presenta bastante complejo y como una pieza clave en la comprensión del pensamiento de Whitehead.
Wolfgang Me he encontrado a un intérprete de la filosofía de los procesos, Max Leyf, quien afirma que el universo de Whitehead, utilizando las palabras de la poeta Muriel Rukeyser, “está hecho de cuentos, no de átomos”[1]. Leyf explica que cada objeto fue un sujeto, pues carga con el recuerdo inmanente de la historia del mundo. Este énfasis en la narración le brinda una dimensión novedosa a la ontología de Whitehead
Edgar Aquí les presento unas citas de Deleuze a cerca de Escoto en Spinoza y el problema de la Expresión[2]. Es decir, “… Spinoza restaura la distinción formal, asegurándole incluso un alcance que no tenía Scoto. Es la distinción formal la que da un concepto absolutamente coherente de la unidad de la substancia y de la pluralidad de los atributos, es ella la que da a la distinción real una nueva lógica. Se preguntará aquí por qué Spinoza no emplea jamás ese término, hablando solamente de distinción real. Es que la distinción formal es ciertamente una distinción real…”.
“Al proponer una imagen de un Spinoza scotista y no cartesiano, arriesgamos caer en ciertas exageraciones. De hecho, queremos decir que las teorías scotistas fueron ciertamente conocidas por Spinoza, y que participaron junto a otros temas, en la formación del panteísmo. Lo más interesante a partir de ello es la manera en que Spinoza utiliza y renueva las nociones de distinción formal y de univocidad. ¿Qué es lo que Duns Scoto, en efecto, llamaba atributo? Justicia, bondad, sabiduría, etc., es decir, las propiedades. Sin duda reconocía que la esencia divina puede ser concebida sin sus atributos; pero definía la esencia de Dios por perfecciones intrínsecas, entendimiento y voluntad. Scoto era teólogo, y, como tal, permanecía en conflicto con las propiedades y los entes de razón. Es por ello que, en él, la distinción formañl no tenía todo su alcance, ejerciéndose siempre sobre entes de razón, como los géneros y las especies, como las facultades del alma, o bien sobre las propiedades, como aquellos pretendidos atributos de Dios. Más aun, la univocidad en Scoto parecía comprometida por la preocupación de evitar el panteísmo. Pues la perspectiva teológica, es decir, creacionista, lo forzaba a concebir el ser unívoco como un concepto neutralizado, indiferente. Indiferente al finito y al infinito, a lo singular y a lo universal, a lo perfecto y a lo imperfecto, a lo creado y a lo increado. En Spinoza, al contrario, el Ser unívoco está perfectamente determinado en su concepto como lo que se dice en un sólo y mismo sentido de la substancia que es en sí, y de los modos que son en otra cosa” (1975:59-61).
Deleuze reconoce que la presencia de Scoto en Spinoza es indirecta. Por ello creo que en relación con el concepto de creatividad la torcedura que hace Spinoza la tuvo muy presente Deleuze y mucho antes que él Whitehead,
Ingrid A continuación una pequeña reflexión sobre la "referencia simbólico"
Pensar el sujeto desde la metafísica
Dado que, el tema principal de mi tesis es buscar una aproximación de cómo el ser humano o el sujeto de la inquietud de sí, percibe, entiende y se relaciona con su actualidad, la misma, sólo tiene sentido desde la metafísica. Nuestras discusiones, me han permitido entender a la metafísica como la forma primera e insustituible para reflexionar asuntos filosóficos; asuntos que implican hechos y realidades que, a su vez, tienen conexiones que solamente las podemos establecer a partir del pensamiento intuitivo y abstracto, lo cual no quiere decir que es un pensamiento absurdo o carente de sentido, sino, que debe empalmarse con la lógica. El problema estriba en: ¿cómo poder dar cuenta de fenómenos que exceden a nuestra experiencia inmediata y por ende a nuestro lenguaje y, al mismo tiempo, mantener la coherencia lógica dentro de lo que solemos llamar “sentido común”?
Ciertamente entender los límites del lenguaje común para explicar los fenómenos metafísicos, es el punto de encuentro entre todas las grandes discusiones filosóficas desde finales del siglo XIX y durante casi todo el siglo XX. Dentro de ese contexto surgen dos grandes obras Ser y tiempo (1927) de Martin Heidegger y Proceso y realidad (1929) de Alfred North Whitehead. Con bastante agudeza, en ambas obras, son detectados como los dos grandes problemas dentro del lenguaje de la metafísica: la utilización del “ser” y su relación sujeto-predicado y las implicaciones de explicar procesos continuos a partir de los modos del tiempo. La diferencia que marcan estos dos autores, no es solamente haber entendido el problema, sino tratar de encontrar soluciones viables para la metafísica.
Tanto Heidegger como Whitehead sustituyen el vocablo “ser”. Tal sustitución tenía por finalidad, poder dar cuenta de “un ser” que percibe en “forma continua”, es decir, un ser que en su devenir no se piensa en pasado, presente y futuro. Ciertamente, para el filósofo alemán su dasein (ser-ahí) se referirá a un ser finito que no percibe pasado, presente y futuro, sino su propia mortalidad como única realidad en el horizonte de su existencia. A su vez, el filósofo ingles con su entidad actual u ocasión actual, busca dar cuenta de todo lo que percibe, o mejor dicho, de todo lo que existe y experimenta, en tal sentido, todo lo que existe puede ser finito o infinito, lo importante, de subrayar aquí, es que en un caso u otro el tiempo es continuo (no hay un antes, un ahora y un después para el que existe).
Whitehead hace una distinción en las formas de percibir, llamado dentro de la filosofía del organismo “sentires”. Ahora bien, aunque hay diferentes sentires y las entidades actuales pueden ser infinitas o finitas, el tiempo en cualquiera de los casos, como ya señalamos, siempre será continuo. Es dentro de esos diferentes sentires y el manejo del tiempo, donde creemos, hasta ahora con nuestro exiguo conocimiento de Whitehead, se encuentra la columna vertebral de su filosofía[3]. Queda establecido entonces que para Whitehead Dios, una piedra y nosotros como seres humanos experimentamos, la diferencia estriba o, mejor dicho, lo marca la consciencia. La consciencia es lo propio de las entidades actuales finitas pero complejas, donde entran los seres humanos. La filosofía del organismo introduce entre las formas de sentires puros o percepción, un modo mixto al que denomina referencia simbólica. Para Whitehead una de las dificultades de la metafísica, es no haber entendido que hay una manera intermedia de percibir, con lo cual la metafísica “convirtió en misterio la noción de significar” (Whitehead: p. 232)[4]
Edgar Si, Heidegger cambió su concepción de dasein en la filosofía del acontecimiento a Seyn, o sea, ser-sí-mismo
Wolfgang Sería bueno acercarse a tus preocupaciones con algunas preguntas: ¿Qué tipo de conocimiento es la referencia simbólica? ¿Es discursiva o intuitiva? ¿O es una combinación de ambas? ¿Comienza intuitiva y termina discursiva, o a la inversa?
Guadalupe Ciertamente Escoto tenía la principal preocupación de evitar el panteísmo. Pero es importante notar que la mayoría de sus posiciones tienen como fin referirse sutilmente a Tomás de Aquino refinando las ideas que le parecieran poco matizadas. Por eso digo que Escoto no eliminó la analogía aristotélico-tomista. Pero la dejó para el mundo físico. El fin de la metafísica escotista es hablar sobre “el ser en tanto ser” y el fin de la teología disertar a partir de la revelación para entender al Dios de la Biblia. Este Dios ya no se identifica con el ser en su grado sumo. El ser se dice de igual manera de todos los seres y Dios es un ser infinito en contraste total con los seres finitos, pero aunque sea un ser super-especial es un ser entre los seres. Entre Dios y los seres no hay analogía posible, pero el ser de los seres entre sí, es análogo.
Con esto, como explica Deleuze y escribe Edgar, Dios está en las antípodas del panteísmo. El único parecido entre Dios y sus criaturas es que también ‘es’, también existe. Pero su modo de ser no es análogo, comparable, similar, a ningún otro modo de ser. Ahora bien, el ‘ser’ escotista no es una simple noción de carácter lógico. En este punto, Escoto acepta la definición aviceniana de esencia que también encantó al Aquinate. La versión metafísica de la esencia es, para Escoto, la naturaleza común. No coincido con Deleuze en cuanto a que la distinción formal se refiere sólo a géneros y especies, es decir, sobre términos lógicos universales. Para entender la distinción formal en Escoto, hay que analizar lo que él denominó “formalidades” y la última de ellas, la individualizadora: “haecceidad”, que van más allá de puros entes de razón, son componentes reales de los entes. Es por esa naturaleza especial de las formalidades que Escoto no consideró suficiente la “distinción formal con fundamento en la cosa”, tomista; ni la “distinción real”, también tomista.
Edgar De lo que afirmas veo en Escoto que mantiene la idea de Dios en sentido antropocéntrico, pero ese esfuerzo de haber más manejable la biblia le debe haber generado muchas crisis existenciales cuyos platos rotos pagó su discípulo Ockham que por cierto fue más o menos contemporáneo con meister Eckhart y fueron perseguidos por la misma causa. Eckhart combatió las ideas de Escoto en París y Alemania, pero llevó las de perder…
Por otro lado, vean lo que dice Deleuze y Guattari de Escoto en Mil Mesetas definen haecceidad. Según ellos fue un concepto inventado por Duns Escoto a partir de ‘Haec’ o sea, ‘esta cosa’. Pero alertan que esta sólo sugiere “un modo de individuación que no se confunde precisamente con el de una cosa o un sujeto” (p310). Esto fue una nota al pie de lo que ellos entienden, es decir: algo que no tiene ni principio ni fin, ni origen ni destino; siempre está en el medio. No está hecha de puntos, sólo está hecha de líneas. Es rizoma” (p266). Podríamos decir que una haecceidad es un nexus de prehensiones.
Guadalupe Para ayudar con esas preguntas me parece que es muy pertinente lo que dice John Cobb Jr. En su libro: “… ordinary sensory perception can be called perception in the mode of symbolic reference…the most basic form of perception already involves symbolism…Clearly perception is by no means the only example. All language involves symbols and their reference. A word may be the symbol for other words which can equally be symbols for it. A word can also be a symbol for a physical object such as a tree, but a tree can also be the symbol that refers one to the word. There are also nonlinguistic symbols, such as a flag or incense used in a religious service. Experience is symbolic through and through.” Whitehead Word Book, p. 55.
Así que la referencia simbólica se encuentra en el lenguaje pero también trasciende el lenguaje: es un componente de la experiencia. Por tanto, considero que su naturaleza debe ser más intuitiva que discursiva. Por supuesto, Whitehead reconoce la cualidad del lenguaje para hacer referencias simbólicas a otros pedazos de lenguaje, advierte Cobb, pero la referencia simbólica va más allá, porque hay entidades no-lingüísticas que funcionan como símbolos y una experiencia cualquiera en el universo tiene que incluir tanto “la función causal como la simbólica” de lo prehendido. El mundo, concluye Cobb, no se limita a símbolos, tampoco es meramente lenguaje, así que la filosofía no puede ser la producción de un lenguaje que habla sobre fragmentos de lenguaje.
Edgar Volvimos a la metáfora… hay que leer sobre poesía para pensar en metafísica.
Ingrid En relación con la pregunta ¿qué tipo de conocimiento es la referencia simbólica? me arriesgo a decir lo siguiente: La referencia simbólica como todas las entidades actuales, tal y como están concebidas dentro de la filosofía del organismo, son de índole intuitiva, pero ciertamente, en sus argumentaciones de lo que es la percepción pura, la experiencia, el recipiente o la inteligencia, las está contextualizando a partir de conocimientos empíricos convertidos en formulaciones intelectuales (los casos particulares llevados a generalizaciones) Cuando Whitehead dice que Descartes y Hume se complementan, está diciendo que, lo dejado por fuera en estos pensadores, no es que no lo vieron, sino que sus conceptualizaciones posteriores, no les permitieron incorporar aquello que les fue dado en sus primeras intuiciones. Estos señalamientos nos están indicando prácticamente una formulación de principios, muy necesarios para entender el procedimiento metodológico whiteheadeana. Por otra parte en la referencia simbólica se puede ver la influencia de Bergson y Husserl, sin eclipsar lo innovador de su pensamiento. Un pensamiento muy cercano al Heidegger del Seyn (ser-sí-mismo), como bien señala Edgar.
Guadalupe Muy buen comentario, Ingrid
Wolfgang Muy bien, Ingrid. El problema de la filosofía es conceptualizar al absoluto, el cual no es conceptualizable. Aquí nos encontramos con un límite. Sobre el absoluto no existen afirmaciones absolutas. Por eso, la única opción es la metáfora.
Ingrid Lo de la metáfora me parece bien interesante. Estoy relacionándolo con lo que dice Whitehead Edgar, lo de la metáfora está en Proceso y realidad. Lo vio primero Whitehead? Cuándo lo incorpora Heidegger?
Edgar Creo que fue más a menos contemporáneo... la filosofía del acontecimiento la trabajo Heidegger en los 30’s y se publicó después. La pista la puede dar sus estudios sobre Hörderlin y su estudio sobre la obra de arte.
Wolfgang Creo que en Jaspers también aparece lo del símbolo y antes de Heidegger. Además el símbolo es la base de la filosofía de Cassirer.
Edgar Si eso es verdad... me refería a la metáfora
A la poesía... no sé si Jasper o Cassirer estuvieron también en ese plano. Mi relación con el primero ha sido hasta ahora con el tema de la culpa y con el segundo con la antropología y otros cosas. Me interesan las formas simbólicas…
Wolfgang Lo de que lo absoluto solo puede ser presentido y, luego, expresado solo en forma simbólica, no es cosa nueva. Está en el mito platónico y la tradición mística, es decir, la 'filosofía perenne'
Ingrid Cuando Whitehead expone el esquema especulativo, queda claro, que la imaginación juega un papel primordial en la filosofía del organismo. En tal sentido, la metáfora es como un espacio entre el juicio negativo (el que extrae y desecha) y lo anterior; por ello no puede descartarse.
La siguiente cita ilustra muy bien lo que estamos discutiendo: “Después de haber hecho las bases de una vida racional con un lenguaje culto, todo pensamiento productivo avanzó gracias a la intelección poética de los artistas o a la elaboración imaginativa de esquemas de pensamiento susceptibles de utilizarse como premisas lógicas. De un modo u otro, el progreso es siempre una trascendencia de lo evidente” (p. 23)
Guadalupe Yo no sé si a ustedes les pasa, pero yo, cada vez que releo un texto filosófico que pensaba que estaba clarísimo encuentro nuevas y más complejas interrogantes. Nada me parece fácil, claro, sencillo. Estoy enloqueciendo con la univocidad que me parecía algo tan evidente. Ahora se me complicaron las relaciones Dios-mundo-Dios-ser. Miren lo que dice Deleuze refiriéndose a Scoto Erígena: "la trascendencia de un Dios creador es salvada gracias a una concepción analógica del Ser" (1975:173). Y a mí me parece que una relación de analogía entre Dios entendido como el Ser y los seres acerca más a los dos términos de la relación, que una relación particularísima entre Dios y el ser, y los seres y el ser. Entendiendo al ser unívocamente. Dios 'es', los seres 'son', ambos están ahí. La verdadera distancia está entre la finitud y la infinitud. No hay que establecer analogías entre grados de ser. ¿Sacar a Dios del ser no lo aleja más de los seres?
Edgar Ese fue el problema de Deleuze... sacó a Dios de la ecuación eliminando toda noción de trascendencia ...
Wolfgang Muy bueno
Guadalupe Entonces, la analogía: ¿acercar o alejar a Dios?
Edgar Acercar… Ese problema también lo tuvo Kant
Guadalupe Pero ya ves que Deleuze dice lo contrario…
Edgar Porque creo que él era ateo... le era más fácil manejar el Dios de Spinoza... pero también lo aparta para crear su sistema. El problema se da en el acercar y alejar. Creo que la forma Cristiana es hacerlo antropomorfo que implica un respeto como forma de relación... en el respeto está la separación, pero deja por fuera dos cosas: separación de qué y la relación infinito-finito
Ingrid Es la gran paradoja de los postmodernos que siguieron de alguna forma a Heidegger, llegaron hasta la finitud. Ellos evadieron la trascendencia, pero no la pudieron negarla. Además, con el biopoder la objetivación del ser humano es absoluta y desoladora.
Edgar A pesar de que ellos dicen que lucharon contra eso...
Guadalupe Ya veo.
Ingrid Los que trataron de apartarse de esa visión no la tuvieron fácil. El poder de la Iglesia se fundamentó en los misterios, sobre todo el de la Santa Inmaculada Concepción. El Dios antropomorfo era esencial para los dogmas. Los místicos, cuando no eran quemados, los convertían en parte del misterio, de lo inexplicable.
Edgar Espero que lo bueno del nuevo medioevo sea que se pueda volver a institucionalizar la hoguera....
Guadalupe …. espero que no, Edgar. En Galicia, en las fiestas de San Juan, tenemos la costumbre de saltar las hogueras para espantar a las Meigas. Se prenden hogueras grandes y pequeñas y preparamos queimadas. Pero nadie termina en la hoguera…
Ingrid No les des idea a gentes en este mundo cada vez más marcado por la biopolítica y el totalitarismo. Hay una reflexión preciosa de Huxley.
“En todas las religiones superiores, las doctrinas acerca de la Realidad eterna, y las prácticas destinadas a ayudar a los fieles a adquirir la intemporalidad suficiente para aprehender a un Dios eterno, ostentan una llamativa semejanza. Eckhart, como ha mostrado el profesor Otto en su « Misticismo oriental y occidental», formula una filosofía que es en esencia la misma de Sankara; las enseñanzas prácticas de los místicos cristianos y de los místicos de la India son idénticas en lo tocante a cuestiones tales como la « santa indiferencia» ante los asuntos terrenales; la mortificación de la memoria del pasado y de la ansiedad del futuro; la renuncia a las oraciones rogatorias en favor de un simple abandono a la voluntad de Dios; la purificación no sólo de la voluntad, sino también de la imaginación y del intelecto, de manera que la conciencia del fiel pueda tomar parte, en cierta medida, en la intensa e indiferenciada intemporalidad propia de aquello que desea aprehender, de aquello a lo que desea unirse. Para los místicos teocéntricos tanto de Oriente como de Occidente, es axiomático que uno deba «buscar primero el reino de Dios» (el reino intemporal de un Dios eterno) « y su justicia» (la justicia de la eternidad, por encima de la justicia de la vida circunscrita al tiempo), y que sólo si lo alcanza exista alguna perspectiva de que « venga lo demás por añadidura»”. “En las formas menos verdaderas de las religiones genuinas y, aún más, en las pseudoreligiones humanistas del nacionalismo, el fascismo, el comunismo y otras semejantes, la posición se subvierte por completo. Y es que aquí el mandamiento fundamental y sus promesas concomitantes es « buscad todo lo demás, que el reino de Dios y su justicia os será dado por añadidura»” (2009:78-79)[5].
Edgar Creo que voy a tener que leer a Huxley y en especial este libro, por el tema de la ética y el entorno o ética y la nada.
[2] Deleuze, G. (1975). Spinoza y el Problema de la Expresión. Barcelona. (T. H. Vogel). Muchnik editores. 349 p.
[3] El Heidegger del viraje se asemeja en muchos aspectos a la filosofía del organismo. Lo cual discutiremos en otra oportunidad.
[4] Whitehead, A (1956) Proceso y realidad. (trad. J. Rovira). Edit. Losada, S.A. Buenos Aires.
[5] Huxley, A (2009). Sobre la divinidad. Edit. Kairós. Barcelona
DECASOPHOS # 8 Guadalupe Miren esta defensa de la Metafísica que hace un científico. Se llama José María Fuster en el grupo del seminario de Carlos Sierra: “Sin ninguna duda, la teoría del conocimiento seguirá siendo un problema filosófico y no científico. Para fundamentar lo que digo, me baso en las siguientes consideraciones: 1) No hay una sóla ciencia, sino múltiples ciencias, que están construidas desde el objeto de su conocimiento, y que siempre parten de unos supuestos ontológicos y epistemológicos para su construcción. Las ciencias siempre se restringen a un género, o a una región del ser, como prefiramos......al ser conocimiento de parte, siempre queda pendiente dar cuenta del marco que la hace posible. 2) El propio concepto de ciencia es equívoco, pues se considera ciencia tanto a la física, como a la psicología o a la sociología. 3) Si consideramos ciencia a conocer por causas, tenemos que aceptar una teoría de la causalidad, lo que requiere hacer metafísica. 4) Si consideramos ciencia a juicios universales y necesarios, tendremos que disponer de una teoría del lenguaje y su relación con el mundo. 5) Si consideramos ciencia a descripciones de la realidad, necesitaremos una comprensión sobre qué entendemos por realidad. ¿Es real el poder de los gobiernos?, ¿Es real el sabor de una naranja?, ¿son reales los cuarks, o son un constructo teórico?, ¿Es real la mente? 6) El desarrollo de las teorías de sistemas y el concepto de emergencia ponen en cuestión los enfoques reduccionistas.... ¿de verdad que nosotros somos nuestro cerebro, y nuestro cerebro son nuestras neuronas? Estamos ante los límites del conocimiento analítico que gana en precisión en el conocimiento de partes y pierde totalmente de vista la comprensión de totalidades.
Para terminar, una consideración sobre la física, quizás la única disciplina científica que puede aspirar a tratar de tú a la metafísica. El propio método empírico, limita las posibilidades de conocer. ¿Qué hay más allá del fondo de microondas? No lo podemos saber....lo cierto, es que el fondo de microondas es isótropo, y visto desde la tierra constituye una esfera......es decir, el universo que hoy conocemos es una esfera de unos 45000 km de años luz de diámetro, estando la Tierra en el centro...los límites de la esfera son tan homogéneos, que sugiere que en los instantes posteriores a la singularidad inicial estaban muy próximos. Más allá de eso, no sabemos nada.
También sabemos que el intento de relacionar la energía oscura con el vacío cuántico ha fallado estrepitosamente, por lo que no disponemos de una explicación inmanente de la energía oscura, que además no parece estar sometida a las leyes de la termodinámica.
Por todas estas consideraciones, creo que la ciencia nunca reemplazará a la metafísica....pero añadiré una más.....en nuestra vida, cuando queremos saber a qué atenernos, siempre lo hacemos en el marco de una metafísica que no es propia......cuando amamos, u odiamos, o apreciamos la belleza, siempre hay unos supuestos metafísicos detrás, que inevitablemente, son de cada uno. Así, cuando salgo del cine, no pregunto: ¿qué dice la ciencia de esta película?...sino que digo ¡Me ha emocionado! o ¡Me ha parecido un bodrio! En definitiva, creo que somos animales metafísicos, y que esto está íntimamente relacionado con la libertad”.
Ingrid Muy buena reflexión, en todo lo que dice subyace el problema del lenguaje
Edgar De acuerdo...!!! Quizás sería mejor llamarla onto-teología y mantenerla en los cánones aristotélicos... eso que oíste me acordó de Kant y de Heidegger. Kant porque al tratar de darle consistencia a su sistema crítico en el Opus Postumum quiso hacer una estructura metafísica de transición (fuerzas motrices) alineando cognición a priori con metafísica y se quedó a medio camino por el tema del espacio o dicho de otra manera por el tema de la sensibilidad y entendimiento. Todo su problema consistió en que si creaba un sistema único todo iba a quedar determinado y su visión de Libertad la hacía añicos. Para no seguir llamándolo metafísica se aferró a sus orígenes o sea filosofía trascendental. El detalle es que la estructura final que se propuso empezaba por Dios, seguía con el mundo (universo y hombre) y terminaba con la moral.... Esto más o menos es la estructura de la ética de Spinoza... Con respecto a Heidegger en Identidad y diferencia propone una metafísica (onto-teología) basada en la relación recíproca de identidad de acuerdo a una reinterpretación del concepto de ser del poema de Parménides y de la diferencia siguiendo la lógica hegeliana... que maneja la dupla verdad y arte (poesía) .... A partir de esta relación surge todo, o sea, ciencia, ética.... etc.
Guadalupe Buena tu reflexión Edgar. En el fondo me encanta cuando los científicos están más claros que muchos filósofos en cuanto a la necesidad de la Metafísica.
Edgar Claro... imagínate cómo explican y cómo se podrían comunicar con los extraterrestres si no están dispuestos a traspasar las fronteras a lugares donde no hay sistemas de referencia[1]... Kant dijo que en ese espacio lo único que le permite a alguien actuar y pensar es la fe.... la llamó fe racional... Heidegger nos manda a que regresemos a Grecia, pero el asunto que me pregunté fue: ¿por qué Grecia??? ¿Porque no más atrás??? Lo que he indagado hasta ahora es que los Arcadio-sumerios hicieron la separación del conocimiento divino: el de los dioses y el de los humanos... y a eso solo tenían acceso los sacerdotes y los sabios. Según Deleuze y Guattari la filosofía surge como respuesta a eso y lo más notorio es que los crisoles de esa manera de pensar tuvieron un lado egipcio y otro lado oriental... pero fragmentado... hoy día tengo la idea que la escritura fue algo sacrílego para las culturas más orientales y religiosas como la India porque le quitó la magia a la palabra... le quitó lo metafórico, lo poético... por eso en la India la escritura fue más tardía...
Ingrid Esa tesis está bien interesante Por mi parte digo que, la sociología trabaja con puros conceptos ontológicos, comenzando por "sociedad". No obstante, la mayoría, consideran a su disciplina muy lejos de la metafísica. Mis amigos sociólogos se horrorizaron cuándo comencé a estudiar filosofía. Aún no me perdonan
Wolfgang La ontología nos describe los objetos, pero no nos dice cuál es sentido de los objetos. Del sentido se encarga la metafísica.
Ingrid Por eso necesitaba rodearme de filósofos
Edgar Sí, es así!!!! Ese fue el arreglo que hizo Heidegger... metafísica vista como teología!!!!
Wolfgang Ese arreglo ya estaba en Aristóteles. Después de estudiar las substancias sensibles, se dio cuenta que faltaba algo.
Edgar Si, así es.... el arreglo de Heidegger fue asociar lo onto-teológico con la palabra ‘ereignis’ acontecimiento. En el estudio introductorio a Arturo Leyte introductorio a Identidad y diferencia finaliza diciendo: “… la metafísica comprende [a modo de Heidegger] la sobrevenida (trascendencia) y la llegada (presencia). Este modo es entender que el ser es el fundamento (logos) en el sentido del «dejar aparecer» a lo que llega (lo ente). Esto es lo fundado, pero que a su manera - si es el Ente supremo -, puede también fundar, causar. De este modo quedan puestas las condiciones para que Dios haga su entrada en la filosofía: el fundamento supremo hace acto de presencia precisamente gracias al «Entre» más originario, al Sentido de la diferencia que tiene lugar como resolución entre ser y ente. Pero así comienza la metafísica y desaparece la diferencia”.
Antes aclara que la teología no habla de Dios, sino del fundamento que unifica todo. Como Heidegger observa la metafísica como la unidad del fundamento por esa doble partida es que se entiende que se llegue a la ‘causa primera’ que, en general, se le da el nombre de Dios o en el lenguaje de Whitehead entidad actual intemporal. Creo que aquí entonces se inicia todo. Es lo que permite que funcionemos como dicen Deleuze y Guattari en ¿Qué es la filosofía?, o dijo José María Fuster.
Guadalupe Y dice Whitehead en "El devenir de la religión": "Una Metafísica es una descripción. La discusión para dilucidar su valor de verdad es necesaria, pero es ajena a la descripción. Las pruebas de su legitimidad son la coherencia lógica, la adecuación y la ejemplificación. Una descripción metafísica se origina en un campo selecto de intereses y es confirmada si establece su propia adecuación a otros campos de intereses y si encuentra ejemplos en ellos"
La sociología es un campo de interés para la descripción Metafísica, así como lo es cualquier ciencia o cualquier contenido selecto que valga la reflexión sobre él.
Edgar Creo que Heidegger y Whitehead hablan del sentido o de la trascendencia y Gebser habla del qué de ese sentido o de la trascendencia... ahora, por obra y gracia de Cobb y McDaniel nos colocaron en una ola de la trascendencia y eso nos impone un reto... ¿es vivir de acuerdo con la filosofía del organismo?
Ingrid Discutí con Lupe la siguiente cita de Huxley ... “Por fortuna, como ha señalado Alfred North Whitehead, el orden moral del universo consiste precisamente en el hecho de que el mal sea estultificante por sí mismo. Cuando al mal se le da rienda suelta, ya sea por parte de los individuos, ya sea por parte de las sociedades, siempre termina por cometer suicidio. La naturaleza de este suicidio puede ser física o psíquica. Los individuos perversos, las sociedades perversas pueden ser literalmente exterminadas, o reducidas a la impotencia, por medio del simple agotamiento; en caso contrario, pueden alcanzar una condición, si la orgía del mal y de la perversión se prolonga en exceso, de tal fatiga y tal disgusto que se vean obligadas a sí mismas, por una especie de reductio ad absurdum sanguinaria, a rendirse a la evidente verdad de que los hombres no son dioses, de que no pueden controlar el destino siquiera de su propio mundo hecho en casa, y de que la única vía hacia la paz, la felicidad y la libertad que tan ardientemente desean es mediante el saber y la obediencia a las leyes del cosmos más amplio, del cosmos no humano.”
Está en el ensayo Hombre y realidad.
Wolfgang Excelente cita!!! 🤔
Edgar Sí, excelente!!!
Wolfgang Creo que esta cita da respuesta a la pregunta de Edgar. El sentido de la vida se encuentra en la trascendencia. Es una trascendencia presente en la filosofía del organismo, pero que no es exclusiva de esa filosofía. Tiene que ver más con la filosofía perenne, la tradición mística. La cual consiste en respeto a lo sagrado, humildad y amor a los semejantes.
Edgar Yo creo que hay que preguntarse qué es sagrado, qué es humildad, qué es místico, qué es el mal... el punto en que confluyen todos ellos es el nihilismo que se manifiesta de muchísimas formas... si el nihilismo es la negación o antípoda de la trascendencia, y nosotros nos estamos inaugurando en una corriente, tenemos que pensar en eso para salir del círculo y ser fines y medios ... como decía Kant
Guadalupe El mal en el universo de Whitehead se parece al mal como lo piensa Agustín de Hipona, y los medievales en general. Es ausencia de bien, no tiene consistencia óntica. Las entidades actuales, así como las criaturas medievales, se mueven intencionalmente hacia el bien, o lo que consideran bueno. Y éste ocurre en grados. En efecto, le conté a Ingrid de la dipolaridad de Dios, de cómo está ligado al devenir humano según el polo consecuente. Le dije que ese Dios evoluciona con el universo al cual regula. Como explica James Colbert: "Dios crece en armonía, en bondad, en cuanto toma lo que es bueno del mundo mortal, dándole inmortalidad. En cambio, el mal no viene de Dios". Y sigue diciendo: "el mal no proviene de un principio personal. Aquí Whitehead es más bien platónico. El mal es un factor de desorden, de armonía insuficiente. ¡Quizás se podría atribuir el mal a una creatividad demasiado exuberante!" Hay que volver una y otra vez a los conceptos fundamentales y fundamentadores.
Ingrid Nos quedó pendiente, el mal en la filosofía del organismo. Por nuestras últimas discusiones pienso que se adapta bastante a la filosofía del organismo y va más allá, como dice Huxley y confirmó Wolfgang.
Guadalupe Por ejemplo, nosotros hablamos de Evoluciones Metafísicas, pero ¿es la metafísica la que evoluciona? Evoluciona todo ente de este universo, no obstante la metafísica busca las mismas nociones generalísimas.
Wolfgang Si el universo evoluciona, lo cual incluye al espacio y el tiempo, y hasta la divinidad, entonces la metafísica debe evolucionar. La metafísica solo es una fotografía, una imagen estática, de un universo dinámico. La ventaja de la filosofía especulativa es que se basa en la abducción para proporcionarnos nuevas fotografías.
Edgar Impresionante eso que acabas de decir: ‘la divinidad evoluciona...’. Esa es la inquietud (intelectual) que tengo con el nuevo club donde fuimos incluidos... ¿estamos contribuyendo a construir una nueva divinidad?, ¿estamos ayudando a que se genere o autogenere?
Ingrid Me gusta lo de la metafísica como fotografía
Guadalupe Estoy, como saben participando en un seminario virtual con uno de los miembros de este grupo, Carlos Sierra, desde la Fundación Zubiri de Madrid, y el tema es ¿Es posible pensar la Metafísica desde el presente?, ¿Cuál es el objeto de la Metafísica? Puede parecer obvio, trillado, pero NO, para nada. No es lo mismo decir que el objeto de la Metafísica es el ser en tanto ser, que añadir: y todo lo que de él proviene. No es lo mismo decir que estudia los trascendentales del ente que la substancia, o la nada, o los inteligibles, o el lenguaje. ¿Qué evolucionó en cada caso, la metafísica o su objeto? El objeto de la Metafísica sigue siendo el mismo, el o los primeros principios de lo que es. El método metafísico, según Whitehead, es el mismo: especulación y descripción. El mundo es el que evoluciona y cambia. El resultado de la investigación metafísica arrojará nuevas interpretaciones, pero en cualquier caso se trata de pensar desde el todo, en vez de desde la parte, como en cualquier otro saber. Siempre podemos hallar al todo y a la parte y sus relaciones, así que en cada época podemos pensar desde el todo, tal como se considere en esa época. Mismo periscopio, distinto mundo. El mundo evoluciona y la metafísica que siempre busca el fundamento, lo encuentra cambiado cada vez. Y sobre ese hecho, siempre nuevo, siempre recién nacido y descubierto, ella trabaja, piensa, conceptualiza. ¿Es otra metafísica? No, metafísica es metafísica. Es la metafísica respondiendo a su objeto: lo fundamentante. Como pensaba Lovejoy, hay ideas generatrices que se pueden rastrear en la historia del pensamiento, que producen visiones del mundo aparentemente muy diferentes, porque aunque son las mismas se articulan desde otro momento histórico, otra visión. Es el mismo caso del cuento de Borges “Pierre Menard, autor del Quijote. Estoy especulando, ustedes dirán.
Wolfgang Lupita, tienes toda la razón. El tema de la metafísica son los primeros principios del ser. Esto se manifiesta, para nosotros, en encontrar criterios para articular la experiencia.
Ingrid Si, las discusiones nos llevan a ese camino....
Edgar Estamos especulando... todos vamos a la hoguera....
Wolfgang Claro. Según Eckhart el hombre no puede ser sin Dios, ni el hombre sin Dios. Whitehead lo dice de otra manera. El mundo no puede ser sin Dios, ni Dios sin el mundo. Hay una novela de Olaf Stapledon, El hacedor de estrellas, que Borges apreciaba mucho. Sería bueno volver a ella con estas preguntas.
Edgar Es una buena idea!!!!
Guadalupe Es una lectura que tengo pendiente
Ingrid Nosotros como entidad actual, somos los únicos (en la Tierra) con capacidad para especular y de equivocarnos, es elemento distintivo de la "referencia simbólica" Dios es infinito y la piedra finita, ninguno de los dos se plantean estos problemas.
Guadalupe Totalmente, Ingrid. Según Bacon “la verdad surge más fácilmente del error que de la confusión”. Del error puede provenir una verdad. Ya lo habían dicho antes de Whitehead, pero él añade el carácter natural para el ser humano de esa ¿cualidad?
Ingrid Whitehead cuestiona el método tan rígido de Bacon. De seguirse la ciencia y el conocimiento en general estaría exactamente donde lo dejó.
Guadalupe Exactamente
Guadalupe Miren esto de Suárez que estoy estudiando. Resulta que hay cuatro objetos posibles de la Metafísica que él considera equivocados, en resumen de Carlos Sierra: A-No es el ente en sentido abstracto como para que quepa el ente de razón B- no es el ente real en un sentido alto como para que quepan los accidentes C- no es Dios D- no son las sustancias inmateriales. El objeto de la Metafísica para él son los trascendentales. Pero, yo digo, ¿no será que eso es para él el elemento fundamentador de su noción de mundo? Si es así, el objeto de la Metafísica es aquello último que explica la existencia y modo de ser del cosmos, del conjunto de lo real. Y para otro metafísico será la sustancia, pero es otro nombre para lo último en cada caso.
Wolfgang Si fuera un examen de selección simple la respuesta seria: todas las anteriores.
Guadalupe Yo creo que esa es una manera válida de pensarlo. Esta frase de Carlos me encantó: "La Metafísica tiene que ser físicamente responsable, si no ¿de qué es meta?"
Edgar Por eso fue que Suarez metió la física en sus disputaciones....
Wolfgang La física es la filosofía segunda de Aristóteles
Ingrid En el esquema especulativo "la filosofía es la autocorrelación por la consciencia de su propio exceso inicial de subjetividad" (p,32 de PR)
Guadalupe Yo creo, no sé ustedes, que Whitehead se refiere siempre a la filosofía como Metafísica
Wolfgang Claro! Está en la tradición de la filosofía primera.
Edgar Yo creo que los que se salieron de esa línea fueron los franceses, especialmente los post-estructuralistas y en un momento histórico la filosofía de la ciencia. Momento histórico porque Miguel nos confirmó su retorno.
Guadalupe Heidegger te diría, profe, que una Metafísica que tenga como objeto la sustancia, por ejemplo, cometería el pecado del olvido del ser, auténtico objeto de tal ciencia primera. Así que Heidegger no diría 'todas las anteriores'. Ejemplos actuales de caos metafísico: para Lowe la Metafísica tiene por objeto el estudio de las categorías; para Sider, las estructuras; Thomasson, la existencia; Fine, la realidad. Por esa ruta, habría que empezar a pensar como Husserl una Ontología general y varias regionales.
Wolfgang Cierto. Tienes razón. Todos esos candidatos no son sino regiones del ser.
Guadalupe Por eso, Carlos urge a decidir cuál es el auténtico objeto de la Metafísica
Guadalupe La vía de Heidegger es un callejón sin salida, buscando el ser se consiguió el Dasein. Sin esta ¡sustancia primera…! no podría hablar del sein, del cual, por otra parte únicamente puede decir que se devela y aparece. ¿Se puede hacer ciencia de una concepción tan general y existencial del ser? Claro que no. Y Aristóteles lo sabía… No se puede decir nada de un concepto trans-genérico y trans-específico, por eso Wittgenstein dijo lo que dijo: mejor callar y ¡a otra cosa, mariposa!
Edgar Sí, Heidegger tiro por la borda el Dasein y terminó con el Seyn, ser-si-mismo como consecuencia del ereignis. Según Rosales, el Dasein conducía a la objetivación del ser y por eso se empeñó en ‘destruir’ la metafísica para rehacerla con el tema de acontecimiento ... ereignis
Ingrid Una metafísica entendida como aproximación a una realidad trascendente. El hombre está entre la realidad objetiva y la realidad intuitiva, eso genera error y ese error es la "libertad originativa" en Whitehead
Ingrid En el Heidegger del acontecimiento la autenticidad dio paso al salto, es decir donde el ente no se diferencia del Ser sino del mundo. "Los hombres han solido comprenderse a sí mismos y a todas las cosas en referencias a Dioses" Prof. Rosales
Guadalupe Lo dicho, no puede separar al ser del ente. Los griegos marcaron la pauta, como dice Gilson, al ‘ón’ le añadieron ‘tó’ y el ‘ser’ se convirtió en ‘un ser’, un ente.
Ingrid En criollo "tanto nadar para morir en la orilla"
Wolfgang Muy bueno
Edgar Creo que ésta es una de las cosas que genera esta dinámica porque uno ve esa composición ‘tó ón’ y lo que me viene a la mente es ‘om’ y esa palabra apunta a la divinidad lo ‘Uno’ no ‘lo uno’... creo que eso es un misterio.
Ingrid El Internet va y viene ... me tiene loca
Guadalupe Igual aquí, es como el mar con muchas olas
Edgar En cuarentena, sin gasolina, con otras carencias, el internet funciona como olas, sin agua, a veces sin luz ... pero estamos resistiendo cuando no nos dejamos
Guadalupe Ojalá no se apague de todo
Wolfgang Ese 'Uno que no es uno' es lo no-dual, propio de toda mística. Ya está en Plotino. Como dice Whitehead la misión de la filosofía es dar cuenta racional de la mística, no explicarla para suplantarla.
Guadalupe Para explicarla habría que hacer Meta-metafísica. Y ya hay quien lo está haciendo
Wolfgang Realmente la filosofía, como práctica discusiva, tiene que llevarnos hasta las puertas del templo, es decir, lo inefable, pero ya ahí no puede acompañarnos.
Edgar Esto suena a Matrix
Wolfgang Yo me vi todas las películas.
Guadalupe Y yo!!!!
Edgar También!! Viene la cuarta
Ingrid Las grandes explicaciones son peligrosas, la humildad, como decía Wolfgang, es necesaria, lo contrario es Hegel ... Hoguera para mí.
Wolfgang Lo bueno de las hogueras es que lo mantienen a uno calentito.
Edgar Si, las damas primero….
Edgar Creo que la filosofía fue un esfuerzo por suplantar la mística y del ‘om’ al ‘tò ón’ hemos dado una vuelta de más de dos milenios para llegar de nuevo a la puerta...
Ingrid Me encanta esa vuelta
Wolfgang La filosofía, a diferencia de la filo-tiranía debe ayudarnos intelectualmente a distinguir entre místicas saludables y místicas enfermizas.
Guadalupe As many of you know, GIEM-UCV is a new research team created in 2019, in the Philosophy School of Central University of Venezuela. We are some professors from different chairs but with common philosophical interests. We share investigations about process thought. These days, as everybody around the world, we are at home taking care of ourselves and our families, because of the pandemic Covid-19. This voluntary isolation led us to a new, or perhaps forgotten, family dynamic. Time under confinement flows at another rate. And technological relational systems take the lead filling our hours in an unstoppable compulsion to communicate outside our walls.
In the midst of these circumstances, in March, our colleague Edgar introduced us -the GIEM team- the project Decasophos. We all accepted, and made those conversations the preferred time of the day. Decasophos is the result of the dynamic, alive and philosophical interaction between some free souls. We get in touch via Whatsapp, at any hour, when we can, when we like, or when we have internet. We talk about any process philosophy topic that we all love, and then we publish it. Our conversations may be deep, but always treated in an informal, relaxed way.
As the name suggests, there must be ten deca-sophos, and we are now creating number nine. You will find the complete series in our website: www.giem.net , and in www.openhorizons.org , but for now there are the first 8, we invite you to read them.
Indeed, we were very fortunate to have been recently included in Open horizons, a website run by Dr. Jay McDaniel: a wonderful virtual space open to processual thought in all of its possible expressions: scientific, philosophical, theological, artistic, religious, etc. In fact, this “Open Decasophos 9” is a tribute to Dr. McDaniel’s “Open horizons”. It’s an open conversation for anyone who wants to share an opinion with us.
This is the topic for Open Decasophos # 9:
Many conjectures have emerged about the post-pandemic global change assumption. Some think that humanity has learned, as a collective, a lesson in ecology, respect for life and for earthly beings, a new planetary ethic, etc. Others consider that a return to normality will not be normal, nor will it include a better human disposition towards the world. How do you imagine the new normal? Please, make your comments as you prefer, in Spanish or in English.
We’ll begin with, Dr. Jay McDaniel………………..
McDaniel (EE.UU.) What will the new normal be? Nobody knows, not even the One in whose heart the universe unfolds. After all, the universe is a creative advance into novelty, whether fruitful or tragic, even for God.
Process philosophers and theologians are fairly clear on what they hope it will be. They invite us (1) to recognize the profound failings of neo-liberal economics with its hyper-individualism, and the failings of life-stifling collectivist alternatives; to be honest about the disasters already in the making, economic and ecological, and, out of urgency and hope, (3) to evolve into a new kind of civilization: an ecological civilization. For them an ecological civilization includes, but is much more than, environmental responsibility. It is a civilization built of communities that are creative, compassionate, participatory, inclusive, humane to animals, good for the earth, and spiritually satisfying, with no one left behind. People enjoy a sense of individuality without individualism, treating one another with respect and care. In the spirit of a Whiteheadian metaphysic, which rejects the idea of self-enclosed substance, they know that they are “present in” one another even as they are different one another. Their economic activity will be in service to community well-being, not ever-increasing growth; and they will recognize that economics itself is a subset of society, and that society is itself a subset of the larger web of life. They will have a sense of wonder and awe for the more-than-human, at the same time that they live gently with one another. They will do this in local settings: Venezuelan, Chinese, French, and Nigerian, for example – with different cultures and forms of governance, but always with the well-being of life in mind. The world itself will be, at its best, a community of communities of communities, not a world with one or several national powers dominating the others.
This is a worthy and very idealistic hope. Some would say very naïve as well. Still process philosophers and theologians lift it up, recognizing that humans must live by aspirational ideals if we are to live at all. Even approximations are worthwhile. But even for such approximations, there must be a shift in ways of thinking: a metaphysical evolution of sorts. If Five Foundations for an Ecological Civilization John Cobb proposes that there must be a shift (1) from individualism to community, (2) from we/they thinking to world loyalty, (3) from sense-bound empiricism to a radical empiricism that includes emotions, including love, as ways of knowing, (4) from anthropocentrism to biophilia, and (5) from conventional morality to an ethic of compassion. Whitehead’s metaphysics provides one foundation among many for this kind of evolution of consciousness.
My own sense is that ecological civilizations will not emerge once and for all as the new normal, but will instead emerge in pockets of community, in different part of the world, that provide hope for others and a way to move forward, whatever calamities arise. The “new normal” will be, for the foreseeable future, a battle between competing options: (1) a culture of individualistic consumerism with its reduction of life to things and (2) a culture of kindness and creativity with its commitment to the well-being of life. The pandemic has been a time when, in the hearts and minds of many in the world, the second option has quietly surfaced, as people rethink their priorities and values. We live in a time when, at least for a moment, the second option calls to us. It may well be the calling of the holy, however understood and further named. The calling of the living unity of the universe: the One in whose heart the universe unfolds.
Guadalupe No sé lo que piensan ustedes, pero yo veo al menos tres alternativas de normalidad: una realidad horrible, peor que la que teníamos antes del covid; una realidad más o menos igual; y una apuesta por hacer las cosas mejor para una mejor realidad. Como especie humana 'siglo XXI', estamos sumergidos en una estética fatalista y apocalíptica. Nuestra concepción de la realidad, nuestra weltanschauung (Carlos me tiene repasando a Hegel, jejejejejeje) crece y se ramifica desde la propia de cada fin de milenio, que ya debimos dejar atrás. Podemos pensar, como todo, como especie, nuestra propia extinción y lo vemos reflejado en las manifestaciones artísticas, por ejemplo. Pero no somos capaces de pensar sin rubor en la salvación de la especie. Las filosofías y teologías de inspiración whiteheadiana conciben orgánicamente el universo en contra del mecanicismo. Se atreven a pensar desde el todo los cambios positivos que pueden hacer las partes para la supervivencia del sistema total, de la estructura dinámica en la cual somos y con la cual evolucionamos. Y no se quedan en la teoría, están trabajando con comunidades a través del mundo con el sueño de lograr un impacto global cuando alcancen la masa crítica de la especie, como diría un científico. Esto lo adelanta el Dr. John Cobb y su grupo, entre los que se encuentra el Dr. McDaniel. ¿Tendrán éxito esos intentos?, no lo sé. Pero la opción de quedarse en la visión cerrada de camarote del Titanic, no debería ser la única.
Edgar, me puedes mandar a la hoguera si quieres, jajajajaja
Edgar Qué casualidad... ya voy a poder decir que la culpable de las malas influencias eres tú.... la tesis que estoy manejando desde la exposición de la semana de la filosofía son básicamente tres que combinadas dan nueve... una es postmoderna, yo le digo post westfaliana y cómo ve meto en el mismo saco a reformadores del cosmos y los destructores... hay otra que veo esta derivada de la concepción medievalista o Cristiana de la existencia de un principio y un fin que hace que en la mayoría de las variantes se busque cumplir con el designio, retardarlo, torcerlo, etc. ... estas dos corrientes digamos que madre han existido al menos desde el siglo XVII y la no concreción es lo que hace que acaezcan ciclos. Por ello es que me ha parecido conveniente hablar de Anaciclosis... no en el sentido de Polibio que explicó porque Roma (republicana) era estable, sino en una apertura donde trató de sintetizar el concepto de ereignis heideggeriano con la teología del organismo de los intérpretes de Whitehead... Esto es lo que llamo la tercera tendencia que creo es la más mayoritaria, pero que está sujetada por un conjunto de dispositivos basados en el miedo. Si buscamos las diversas acepciones de palabras como miedo, temor, ansiedad, angustia, terror y la cotejamos con el mundo en que vivimos vemos cómo operan esos dispositivos. Creo que la forma en que se ha manejado la pandemia apunta a eso y lo que avizoro es un nuevo ciclo. Los ciclos se mueven según el logos hegeliano y la permanencia o no superación es lo que indica la misma existencia del ciclo y la crisis en sí misma...
Edgar En función de lo dicho creo que la pandemia y cómo ha sido tratada aquí en Venezuela, dada la situación que vivimos, es un buen argumento para preguntarme o preguntarnos qué es la realidad....
Guadalupe Justo un tema de base del seminario de Carlos. ¿Qué entendemos por realidad como objeto de la Metafísica? A mí me preocupa también, siguiendo tu comentario, que el miedo se convierta en hábito a la manera tomista. Que se vuelva parte de nuestra esencia en vez de ser un mecanismo eventual de supervivencia. Voy a analizar eso más detenidamente, en los próximos días.
Edgar Sí, estamos en un diálogo con Morpheus, pero no siendo Morpheus...
Guadalupe ¿Cómo se construye un dispositivo social y cuánto tiene de real? Recuerdo una intervención de Ingrid en una de nuestras reuniones, y me quedó la pregunta flotando.
El Morpheus de Matrix está muy despierto
Edgar Hay una oración que teníamos que cantar todas las mañanas en la Escuela Naval y una de sus frases es “... si te asalta la duda sostén la fe...”... esa fe que recitábamos era como la de Morpheus y en la realidad de la navegación esa fe tenía que ser más racional... por ello no sé qué tan despierto estaba él... la paradoja es que gracias a su estado llegaron bien lejos...
Carlos Modestamente, creo que real es lo propio de la res en cuestión. Aquello que ella da y puede dar kath'autó.
Edgar Creo que el dispositivo es real, así como dice Carlos es ‘lo propio de la res...’ ... ahora cómo se construye... bueno creo que Foucault en ‘Vigilar y Castigar’ da unas luces... para él es la disciplina... yo creo que es una especie de impostación que produce una realidad paralela que va prehendiendo y produciendo nexos ...
Guadalupe Pero esa sería la parte objetiva, supongo que para que un dispositivo sea eficaz depende de la disposición del individuo para convertirlo en dispositivo subjetivo, hábito. ¿No podría ser muy eficaz hacer el recorrido al revés: encuentro ciertos hábitos construyo un dispositivo y refuerzo los hábitos?
Ingrid debe tener caída la conexión, si no estaría aquí deleitándonos con Foucault.
Guadalupe Miren nuestro caso. Imaginemos que de verdad el miedo pueda convertirse en un hábito. Tenemos una sobredosis de incitación al miedo, mucho antes del virus. El Corona, vino a coronar, jejejejejeje, el ejercicio. Puso el broche de oro, nos dobló
Edgar Aquí entran en juego conceptos dichos por McDaniel, o sea, individualismo, consumo, etc., mezclado con miedo, etc. La prehensión aquí no es producto de una afección buena sino mala y la prehensión en sí es a algo artificial (creado) no orgánico sujetando a todos los seres y produciendo esa situación incómoda de inautenticidad, nihilismo.
Guadalupe Es complejo. Al pensar la realidad desde 'nuestra realidad' misma, como conjunto de prehensiones que somos, con una historia y un locus en el continuo extenso, desde donde miramos con una visión individual única nuestro mundo, mientras somos traspasados por la realidad total que nos trasciende (siguiendo a Carlos en la explicación de la noción de trascendencia), entendemos que ser individual no es ser una isla y que estamos capacitados para ponernos, desde el lado del todo, a pensar la realidad. Al menos eso intentamos los Metafísicos. Así que, whiteheadianamente hablando un dispositivo social ¿será un objeto eterno dispuesto ahí en las cercanías de mi historia personal para que lo haga parte de mí en mi nueva concreción? ¿Soy realmente libre de hacerlo?
Y la otra pregunta sería ¿qué puede significar que una realidad sea normal?
Edgar Que bien... dispositivo es una palabra que creo introdujo Foucault y perfeccionaron Deleuze y Agamben, pero ese es un tema que viene de Descartes y quizás de las distinciones formales scotistas... Si, si veo el dispositivo como un objeto (mecánico) que se busca hacer permanente ... tendencialmente eterno ... y claro que uno es libre de aceptarlo o no, pero ahí entra el miedo en sus diversas caras que son duras cuando uno está en un estado de confort... el dispositivo te empuja a que te quedes es ese estado Por ello mi preocupación es la realidad... si la acepto es porque normalizo
Guadalupe ¿La realidad normal es una realidad normalizada?
Edgar Aceptada....
Guadalupe Luego, se hace normal cuando se acepta
Carlos En respuesta a Guadalupe digo, yo no sé de dispositivos, pero si considero que hay una realidad social. Y que cada uno de nosotros está constituido realmente por tres dimensiones reales: individual, social e histórica.
Ingrid El Foucault de "Vigilar y castigar" es epistémico, me explicó, ve la historia de manera discontinua, a partir de rupturas. Por otra parte, estaba alineado completamente con la crítica al racionalismo y contra los postulados de la ilustración. En tal sentido, la obra es una crítica a las disciplinas sociales por convertir al hombre, a partir de los dispositivos (discursos de saberes/poderes) en un cuerpo disciplinado y útil para la sociedad moderna y capitalista. Esta es la sociedad panóptica, de allí desarrolla sus conceptos de biopoder y biopolítica (tan caros para Negri, Agamben y otros amigos de Edgar) Justamente, esto es parte de mi ponencia en Roma, pero a la inversa.
En esos análisis foucaultianos, vale la pena destacar, por lo que actualmente vivimos, la manera en que, las llamadas "pestes" de los siglos XVIII y XIX permitieron a las Cs sociales tener un rol protagónico a partir de políticas sanitarias: como el encierro y la cuarentena para poblaciones enfermas. Lo cual brindó la oportunidad de levantar censos, clasificar enfermedades contagiosas, aislar posibles agentes contaminantes, en fin toda una serie de dispositivos de control sobre los enfermos.
Edgar O sea, la pandemia actual es la consagración de la biopolitica ... el asunto es, como pregunto Guadalupe ... será un objeto eterno... yo en concordancia con McDaniel creo en esa especie de conciencia universal... pero , estará surgiendo? Como lo indica Gebser o como la interpretación que hice de gotas de la nada... o mejor dicho gotas de nuevas realidades que expresan el nuevo estado de conciencia.
Ingrid Estamos viviendo la consagración del biopoder a partir de la biopolítica, como forma de ejercer el poder, indistintamente de las ideologías de "izquierda" o "derecha". En tal sentido, la ética adquiere un rol fundamental para poder enfrentar un biopoder que nos despoja de libertades en nombre de la supervivencia.
El miedo como dispositivo nos convierte en objeto del biopoder.
Guadalupe O sea que si las ciencias sociales pueden construir todo un aparato para el control de los enfermos, y si convierten eso en sistema, lo siguiente es la posibilidad de aplicabilidad en sanos.
Pero, de verdad parece que en medio de la obsesión por el control de las poblaciones, controles de parte del Estado, controles por medio de ideologías, controles por aplicación de dispositivos para infundir terror (hoy circuló otro audio aterrador de unos autodenominados malandros serios, que impone un toque de queda a partir de las 7 de la noche), en medio de todo, creo con McDaniel y con Edgar que están surgiendo gotas de una conciencia universal empecinada en cambiar el rumbo de las cosas.
Ingrid, me acabas de confirmar el punto. El miedo es un dispositivo real para el dominio. ¿Tú dirías que se puede convertir en hábito?
Wolfgang Veo que estamos muy atrapados por un escenario pesimista. Si ponemos nuestra atención solo es lo negativo, al final sufriremos de parálisis. En todo caso, no responderemos, solo reaccionaremos de mala manera.
Guadalupe Y la conversación comenzó con una exposición muy positiva de Jay. El barranco existencial nos atrapó
Ingrid Los saberes (todos los discursos sobre el virus actual) pueden convertirse en poderes que determinen lo que es normal y anormal, si se aceptan y generalizan, se normalizan. Eso es la normalización.
Wolfgang Tienes razón, Lupe. Caímos en la trampa de la autocompasión. Creo que debemos de pensar más en términos de prehensión. Con eso quiero decir captar la configuración del próximo paso evolutivo.
Me estoy releyendo el TTP de Spinoza. Este autor describe a la superstición como una combinación de miedo e imaginación. Así que cuidados con las supersticiones posmodernas.
Estoy convencido que la imaginación a la que se refiere Spinoza corresponde a la fantasía de Coleridge quien distinguía entre imaginación primaria, secundaria y terciaria. Esta última, la más degradada, es la fantasía.
Mi humilde proposición es salir de la superstición y pensar en términos de imaginación primaria, que es la percepción que capta la configuración, la totalidad con sentido, y puede, a la vez, configurar el porvenir.
Ingrid Profe, pienso que el biopoder y la biopolítica, han dado muchísimas herramientas a los posmodernos y filo-tiranos para poner en entredicho la libertad individual. Por mi parte, rechazo esos conceptos porque convierten al hombre en un objeto, y pienso fue el motivo por lo cual Foucault la desecho.
Wolfgang Así es, Ingrid, pero también contamos con herramientas para identificarlos.
Ingrid Lo panóptico o la biopolítica, nacen de las críticas al modelo racionalista y al capitalismo. Creó que la fascinación inicial con el "socialismo del siglo XXI" estuvo montado en esos postulados. Por eso actualmente, ando en la cuerda floja, donde debo mantener el equilibrio, porque de un lado es desmantelar todo y el otro lado es defender los postulados occidentales. Salto al vacío o la inmovilidad. Lo difícil, pero fundamental es mantener el equilibrio.
Lamentablemente no creó, o, me cuesta pensar en una conciencia como la que plantea Gebser. Porque en el fondo me parecen teleológicas. Considero que actualmente en el mundo hay diferentes niveles de conciencias. Edgar prepara mi hoguera, jejeje
Wolfgang Ingrid, no comprendo muy bien dos afirmaciones. La primera es sobre la base de la fascinación del socialismo del siglo xxi. La segunda es por qué dices que temes perder el equilibrio.
Edgar En relación con la cita que hizo Wolfgang de Spinoza pienso que si es así...!!!! El TTP fue su reacción contra la expulsión de la sinagoga de Ámsterdam y quizás de las persecuciones político-religiosas que sufrió en el país más liberal de Europa. O sea que la realidad contenía una impostación que si no la reconocemos no podemos configurar ningún sentido. Es decir, la superstición es parte de la realidad
Ingrid Cierto. En respuesta a Wolfgang. La fascinación de muchos intelectuales y académicos, en el sentido kantiano con las revoluciones. Aquí estuvo Negri, Ramonet, Chomsky...
Wolfgang En respuesta a Edgar. Es cierto que la superstición está asociada a la realidad. No se puede negar su existencia como hecho. Pero su superación está asociada a lo real. A lo real accedemos por la imaginación primaria y la razón.
Ingrid En una clara demostración de apoyo y reacción en contra del "fin de la historia"
Wolfgang Regresemos a la invitación que nos hizo el amigo Jay. Yo me siento muy entusiasmado en pensar una forma de civilización que trascienda el 'modernismo', la modernidad decadente, pero que conserve los grandes aportes de la modernidad: la democracia y la ciencia.
Ingrid El problema es que los diferentes movimientos ambientales, feministas, de homosexuales, representan un pensamiento único pero fragmentado. Las creencias arcaicas las siguen millones de personas en el mundo. Por eso creó en la conciencia individual.
Wolfgang Si bien el aspecto ecológico es muy importante considerar que la ecología como un aspecto de un modelo sinérgico, es decir, de poder cooperación por encima del poder dominación.
Wolfgang Ingrid, tus preocupaciones son muy parecidas a las mías. El principio de muchos de estos movimientos es loable en tanto denuncia alguna injustica, pero traspasan la frontera entre lo ético y lo ideológico al no respetar al otro. Así el discurso se pone al servicio de la pasión política y no de la ética
Volviendo a Jay. Hay que vislumbrar la superación del neoliberalismo y de los populismos colectivistas. Esto se puede hacer si pensamos en una economía libre pero cuyo principio sea la fraternidad. Es una economía movida por la cooperación creativa más que por el lucro egoísta.
Ingrid Ese es el equilibrio al que me refiero.
Edgar Respondiendo acerca de Gebser y la superstición creo que el autor alemán da un sentido a la superstición. El cómo lo dice Heidegger. Ambas son caras de la realidad. Para nosotros la otra cara la dice Ingrid. McDaniel siguiendo a Whitehead da un sentido más integral que lo ubique en una tercera corriente. Los post modernos, en general, dicen que Spinoza fue el primer anti-moderno y viéndolo así y más allá del panteísmo que le atribuyen en el fondo lo que observó es que estableció una especie de teología de la sustancia y los modos que después Kant denominó teología trascendental. Esta teología kantiana parte de la concepción de una fe racional que crea las condiciones de posibilidad de producir prehensiones que permitan hablar de un organismo universal. No hablo de neoliberalismo, etc., porque en mi experiencia en la India observé a individuos que estaban en harapos y no eran pobres... sería bueno saber qué piensan gente así... Eso luego lo leí en Amartya Sen... coincido con McDaniel que no son las categorías económicas ...
Ingrid Es así, coincidimos en muchos puntos...
Miguel Me voy a referir al tema planteado por la profesora Guadalupe Llanes. Many conjectures have emerged about the post-pandemic global change assumption. Some think that humanity has learned, as a collective, a lesson in ecology, respect for life and for earthly beings, a new planetary ethic, etc. Others consider that a return to normality will not be normal, nor will it include a better human disposition towards the world. How do you imagine the new normal?
Lo primero que habría que delimitar es el horizonte temporal del cual estamos hablando. ¿Los próximos seis meses? ¿Doce meses? ¿Dos años, tres años, o diez? Lo segundo sería precisar qué significa que la humanidad aprenda algo como un colectivo, de hecho, preguntarse si eso es algo que incluso sea posible. Lo tercero sería determinar el sentido de “nuevo normal”. De forma muy interesante, las posibles respuestas a esas tres interogantes están imbricadadas. Y además, exigen recurrir a algo de información empírica, so pena de que si bien nuestros análisis quieran versar sobre el mundo y sus habitantes, es decir, la humanidad, se acaben quedando fuera del mundo.
Como es sabido, el confinamiento ha traído como consecuencia el cierre de muchas empresas en el mundo. Grandes, medianas, pequeñas, han cerrado o no podrán abrir una vez se suavicen los confinamientos. Se podrá decir: “eso es problema de esas empresas, pero gracias al confinamiento, nos hemos salvado del virus”. Bien, pero una de las consecuencias más graves es el desempleo. La tasa de desempleo de los Estados Unidos ya supera la de la Gran Depresión de los años 30. La diferencia con esos años es que Estados Unidos ha implementado programas de ayuda a sus habitantes de una magnitud nunca visto. Programas de ayuda que, serán pagados por todos, empresas y ciudadanos, mediante impuestos e inflación. Lo mismo el caso de Europa. Y sin embargo, eso serán males menores en comparación con lo que está ocurriendo en Asia, y presumiblemente ocurrirá en Africa y América Latina, que no disponen de los recursos para programas tan amplios de subsidio social.
Hoy el mundo no sólo es más pobre que hace unos meses, sino además, mucho menos global. El confinamiento ha ejercido un efecto antiglobalizador que no sólo impacta en la economía, sino además ha estimulado el aislamiento de los países, la xenofobia y el tribalismo. El miedo al virus se convierte en miedo al portador del virus, y si este es extranjero, rápidamente ese miedo se puede convertir en odio. Lo cual es un campo fértil para la proliferación de los populistas, nacionalistas y xenófobos. Es decir, la ralea de los Trump, los Putin, los Endorgan, los Bolsonaro y los Maduro. La derecha más antiliberal coaligada con la izquierda más totalitaria.
Se podrá decir, “al menos tenemos un planeta menos contaminado, hasta los animales se acercan a las ciudades, y se respira mejor”. Eso es un consuelo muy magro para el que vive en una aldea perdida del tercer mundo, cuya preocupación es: “y ahora, ¿de qué voy a vivir?”. Y, cuando los sumamos, son billones los que viven en esas condiciones.
Sin mencionarlo, hasta ahora he tenido en mente el mundo post pandemia en un horizonte de 6 a 12 meses. Esto es, lo que posiblemente será la etapa más difícil. Me parece que en dos o tres años, se habrá recuperado buena parte de lo perdido, hasta que en un período de cinco a diez años se pueda volver a una situación parecida a la anterior. Incluyendo sus mejores aspectos: el contacto social, la reunión con los otros, el caminar al aire libre.
Pero eso no será el resultado de nngún cambio de conciencia colectiva, ni nada parecido. Como siempre, será el resultado de la actividad de los individuos, de los átomos sociales que son capaces de colaborar con sus semejantes para producir riqueza, no sólo económica, sino cultural y social. No existe ni puede existir una tal conciencia colectiva. Es física, biológica y hasta lógicamente imposible. Requeriría un tipo de mente grupal que no forma parte de la constitución real del ser humano.
“Átomos” individuales, capaces de matarse entre sí, pero también de colaborar. Y uno de los mejores ejemplos de esa colaboración es la mal afamada globalización, fenómeno que comenzó hace miles de años y que se ha hecho exponencial en estos úlimos cien años.
Una de las consecuencias indeseadas del crecimiento de las sociedades es la contaminación. Y sólo la acción de hombres libres, en busca de solución a ese problema, puede ayudar a resolverlo. Es decir, sólo en una sociedad libre, incluyendo la libertad de mercado, es posible encontrar las soluciones a los problemas que esa misma sociedad crea. Aunque sea paradójico.
El mundo postpandemia, para seguir utilizando el término de marras, encontrará a sociedades sometidas a totalitarismos y dictaduras de todo tipo: narcodictaduras, totalitarismos comunistas o religiosas, o regímenes caudillescos y militaristas. Los miembros de esas sociedades aún estaremos lidiando con las alternativas de morir de la nueva peste o morir de lo que uno se puede morir en una dictadura.
Por lo que creo que, al final, la “nueva normalidad” será una normalidad similar a la que habíamos conocido, aunque que, si tenemos suerte, con algunos aprendizajes en materia de virus y manejo de crisis sanitarias.
Wolfgang Muy prudente y realista el análisis de Miguel. Claro que habrá cambios. No todos buenos. Hasta podemos esperar un nuevo renacimiento como pasó con la peste en Europa. Lo que no podemos esperar es una utopía angélica.
Ingrid y Edgar Extraordinaria reflexión...
Ingrid Hoy amanecí tratando de estructurar una crítica a los posmodernos y posfordistas. En relación al materialismo histórico y el acontecimiento nietzscheano, apoyándome en Arendt, André Motel y la referencia símbolo de Whitehead.
Edgar El anclaje ontológico es el modo más fácil de desmontarlo... ellos parten de una situación de escasez ... Marx y terminan en un mundo de abundancia... ya sabemos la falsedad de la abundancia final... pero con respecto al inicio habría que preguntarle a un yanomami si es pobre o rico... creo que no tienen respuesta porque su vida depende del equilibrio con la naturaleza ... creo que ese es el ideal de muchos que siguen la filosofía del proceso... la pregunta actual es cuál es el equilibrio nuestro...
Ingrid Estoy sin internet y para completar, por tomarle una foto a mi iguana, se me cayó el celular, quebrándose la pantalla. Escribir es todo un reto ...
Edgar Guaooo… el realismo mágico es lo que brota cuando uno trata de saber cuál es la realidad
Ingrid Lo de los yanomami me encanta. Igualmente, si, un niño tiene amor y satisfechas sus necesidades básicas, no sabrá si es rico o pobre. De decírselo, se encargarán los materialistas históricos o capitalista (aunque por estas latitudes es lo mismo)
Ingrid Edgar, la inconsistencia o incoherencia, la estoy viendo entre lo teleológico en Marx y el acontecimiento nietzscheano (lo inesperado, lo fortuito), son mutuamente excluyente.
Edgar Nietzsche estaba en contra del fin de la historia marxista y de weltanschauung del segundo Reich. Pero no hay nada mejor que un anarquista para criticar a Marx y seguidores...
Ingrid En Deleuze-Guattari y Negri. La necesidad de buscar argumentos no transcendentales, los llevó a la inmanencia: una vida. Triste!!!
Edgar Yo creo que Inmanencia puede haber trascendiendo. Esa es más o menos la idea de Gebser y que también estoy viendo en el Kant del Opus Postumum. Pero eso no es así para Deleuze y Guattari. Negri y Hardt fueron más allá... Ellos parten de Spinoza y la interpretación materialista que hacen de él para meter ideología... visto lo que hemos vivido, una nueva forma de superstición
Wolfgang Muy prudente y realista el análisis de Miguel. Claro que habrá cambios. No todos buenos. Hasta podemos esperar un nuevo renacimiento como pasó con la peste en Europa. Lo que no podemos esperar es una utopía angélica.
Ana Gutiérrez (Argentina) A la cuestión inicial comento lo siguiente: Han surgido muchas conjeturas sobre el supuesto cambio global post-pandémico. Algunos piensan que la humanidad ha aprendido, como colectivo, una lección de ecología, respeto por la vida y los seres terrenales, una nueva ética planetaria, etc. Otros consideran que un retorno a la normalidad no será normal, ni incluirá una mejor disposición del ser humano hacia el mundo. ¿Cómo se imaginan la nueva normalidad? Ana Gutiérrez, de la Sociedad Venezolana de Filosofía responde: "Según la RAE, Normal se refiere a algo dicho de una cosa que se halla en su estado natural, habitual u ordinario, o que se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano. Y siempre que escucho en el contexto de la pandemia la pregunta de cuándo volveremos a la normalidad no puedo evitar pensar que se ha perdido ya el estado natural de las cosas, que no queda nada de lo habitual y que las normas prefijadas ya no cumplen su papel normativo como lo hacían antes. Ni estamos en la normalidad, y será muy difícil volver a lo que vivíamos como normalidad.
Foucault nos recuerda en “Historia de la locura en la época clásica”, que en el siglo XVIII, es la psiquiatría en nombre de la ciencia quien va a apoderarse del discurso verdadero a propósito de la racionalidad y dispone quiénes son los normales y los anormales. Así las ciencias humanas pasan a tener el poder de decidir el lugar de un individuo en la sociedad. Estas ciencias se extienden por el tejido social y ponen en circulación un conjunto de reglas que deben ser acatadas. Y se ejerce el poder (biopoder), encerrando y excluyendo en nombre del conocimiento. En ese sentido, esa forma de evaluar la normalidad pareciera estar hoy más vigente que nunca. Con el uso de las aplicaciones y la inteligencia artificial, el panóptico es hoy más efectivo y más invisible. Cuando política y vida se cruzan en las relaciones de poder se crea subjetividad. Esposito ve un problema en la distinción (¿engañosa?) de Agamben entre la vida formada por la política (bíos) y la vida natural (zoé). Ve con preocupación que la biopolítica se vuelque estrictamente al mantenimiento de la vida biológica y que sea la técnica quien decida cuál es la vida que merece ser vivida. Hay una delgada línea entre bioética y biopolítica.
En la comunidad-inmunizada de Esposito, se niega lo común y sin embargo, lo común es indispensable para la existencia. En esta circunstancia de la pandemia estamos obligados (¿por miedo?) a dar lo propio (nuestro espacio, nuestro tiempo, nuestra movilidad) y esperar que los otros hagan lo mismo en pro de la comunidad. La angustia contra la amenaza (hoy es el virus, pero puede ser el extranjero, el delincuente, el loco), crea la necesidad de lo inmune, lo excluyente. Y si esa amenaza ya no está, entonces también desaparece nuestra responsabilidad con nosotros y con la comunidad. Esposito también tiene su dispositivo, el de la persona. Tiendo a suponer que un cambio verdadero en la vida cotidiana es muy difícil, que si bien no puede volverse a la normalidad que vivíamos, tampoco podemos esperar que cuando la amenaza ya no esté todos sean responsables y vivamos en una verdadera comunidad en la que el otro sea realmente importante. Hardt y Negri desechan la zoé y se ocupan del bíos en su dimensión productiva y materialista. No quiero pensar que todo se pueda reducir a si el capitalismo triunfa o pierde. Hay algo más allá que la dicotomía salud-economía. Porque si no la hay, quiero vivir como el yanomami que no conoce la pobreza. A veces creo que estoy viviendo una película de Tarkovsky o de Lars Von Trier o que soy un personaje de una distopía de esas de los libros. Tantas conjeturas y teorías conspirativas me llevan de las carcajadas al miedo y de ahí a la indiferencia, todo en el mismo momento. Y todo eso me lleva a la pregunta sobre la realidad que ya se hicieron antes. Pienso que es la angustia ante la posibilidad de la muerte la que mueve todas las decisiones políticas en estos días. Me encantaría poder conversar de estas cosas con Heidegger, pero con los nuevos protocolos ni un café me podría tomar con él. No me queda más que hacerle caso a Tennyson: “por lo cual sé prudente, agárrate siempre a la parte más soleada de la duda y trepa la Fe allende a las formas de la Fe”.
Eduardo Blanco Creo en esto: El cambio, como destrucción o como evolución, es una de las leyes inmutables del mundo natural y del mundo humano que, muy pocas veces o ninguna, se da de forma absoluta. Todo acontecimiento o todo hecho tiene su fuerza y su potencia, también sus límites. La realidad, la humanidad, la sociedad, el individuo solo existen conceptualmente, como abstracciones, entelequias útiles, que a veces pueden converger en lógicas peligrosas; lo que existe en el plano más tangible son realidades, humanidades, sociedades e individuos; existen, plurales y diversas, las personas.
Esta pandemia tiene su fuerza y su potencia, como todo acontecimiento; hemos visto y seguiremos viendo sus efectos diversos en el mundo humano (es decir, en las realidades de las distintas sociedades y de las personas) e imaginamos con mucha preocupación o con demasiada esperanza los efectos que traerá la actualización de sus potencias. En el mundo natural parece ser un poco distinto, que no es tanta la gravedad o el ímpetu de este virus; pareciera que el mundo natural tuviera más fuerza que cualquier acontecimiento, y que todo evento que en este produzca cambios viene de su propia causalidad; todo fluye como el agua de un río que, después de empujar, deshacer o moldear la roca que le interrumpía el paso, vuelve a su cauce.
Entre los efectos y las preocupaciones más resaltantes, traídas por la COVID-19, están aquellos sobre el presente y el futuro de los sistemas macro-económicos y sobre el presente y el futuro de la vida humana como especie. El virus redescubre sobre las pieles de las generaciones actuales lo que las anteriores y las más antiguas también vivieron en sus carnes, experiencias que dejaron pintadas y escritas en todas partes: la fragilidad de la vida e invenciones humanas, además de su impotencia en algunos casos. En tiempos como estos e crecen los miedos, las supersticiones y las esperanzas, la imaginación se desata en la creación de escenarios tan apocalípticos como utópicos o se queda quieta en la tranquilidad de la ignorancia o de la indiferencia. Quienes tienen la capacidad de mantenerse en el encierro se deprimen, se deshacen lentamente, se auto-explotan para ''aprovechar el tiempo'', exploran el estudio, la creatividad, la introspección y la paciencia o simplemente hacen lo que sea para ''matar el tiempo'' manteniendo algo muy cercano a la normalidad que conocían en el anterior instante; quienes se ven entre el doble filo necesidad-pandemia tienen la obligación de seguir el mandato de la más sensible y más letal << Ἀνάγκη>>. Algunas sociedades muestran o prueban su cultura de confianza en los ciudadanos y en la ciencia, mientras que otras hacen gala de la fuerza y el poder.
Básicamente, los efectos de la peste fuera del cuerpo, en el mundo, en las sociedades, en las formas de vivir de las personas, varían; en algunos casos existe un aprendizaje y un cambio de hábitos común que sugiere el trayecto hacia un mejor estadio, en otros el cambio sugiere lo opuesto a lo anterior, o la continuidad del rumbo que se llevaba y la insuficiencia del virus para provocar transiciones extremas. Hemos visto en la historia que las civilizaciones pasaron por otras pestes, que los siglos anteriores vivieron guerras mundiales, masacres, holocaustos, renacimientos, descubrimientos científicos y técnicos, etc. y nada de esto ha significado la llegada definitiva del Abadón, el fin de la historia o el comienzo del paraíso en la tierra. Todo acontecimiento tiene sus límites, el virus también, y es poco probable que traiga tras de sí, para el futuro ''cercano'', el comienzo del fin absoluto para la humanidad o la panacea universal.
¿Cómo será la nueva normalidad, después que todo esto de la pandemia pase? pues, de perogrullada: será normal. Por supuesto que habrá algunos cambios y novedades, en nosotros como personas y profesionales, en las sociedades, en la política y en las economías, en algunos hábitos, pero nada absoluto ni último, salvo que el acontecimiento más grande nunca antes visto nos sorprenda, y sea entonces imposible que alguien este en desacuerdo acerca del fin. Todo lo que podamos decir ahora sobre el futuro, por más posible que parezca, no es más que un ejercicio de la imaginación. Lo que nos queda es seguir intentando la creación de un mejor presente próximo, seguir la voz de nuestras más altas pasiones, intentar comprender(nos) y comunicarnos más, lanzarnos más hacia las profundidades de la historia, del pensamiento, y hacia lo indeterminado de la acción.
En esta época debería hacerse también viral, además de otros como ''La Peste'' de Camus, la lectura de los ''Hombres en tiempos oscuros'' de Arendt.
Edgar En relación a lo afirmado por Wolfgang coincido también. Pienso que habrá cambios, pero estos no van a ser visibles. Al menos desde la perspectiva de nosotros como individuos y como grupo estamos comenzando a tratar de construir una realidad que sea cónsona con nuestros propios proyectos de vida en unas condiciones donde estamos calibrando cada día cuáles son nuestros propios límites. Sí, estoy hablando de un nuevo estoicismo que se desarrollará en esta era súper tecnológica y apuntará a tratar de poner límites a la objetivación y la sujeción.
Miguel Leído. Muy bien escrito, se disfruta su lectura. Felicitaciones Wolfgang.
Ingrid El artículo del Profe acerca Huxley.... es un bálsamo para el alma. Es Bellísimo!!!
Wolfgang Gracias. Por las palabras de apoyo.
Edgar Vean esta cosa que escribió Kant en el Opus Postumum[1]: “La naturaleza organiza la materia, no sólo en cuerpos sino [de modo] que estos también, a su vez, se organicen en corporaciones, que igualmente tienen relaciones recíprocas de finalidad (Uno existe por mor del otro)... nada sucede aquí de modo meramente mecánico, sino mediante un Tertium Interveniens. Todo es orgánico en el universo, y [establecido en su favor]” (OP, 404).
Wolfgang Edgar. Muy buen descubrimiento. Recuerda a Whitehead así como a la complejidad.
Edgar Voy a decir algo para picar a Guadalupe: Whitehead era cripto-kantiano...
Ingrid Bien interesante... Descubriendo al Kant oculto. Concuerdo con el Profe, muy cercano a Whitehead y a la complejidad.
Edgar Anoche leyendo las últimas partes del Opus Postumum de Kant lo sentí, a pesar de la lucha que tenía contra el tiempo, lo sentí muy místico... cuadraba con lo que escribisteis de Huxley y Eckhart ... la lucha era por superar el spinozismo... creo que lo logró en términos teológicos-trascendentales.... lástima que todavía no sea bien valorada esa obra, al menos aquí en Venezuela
Wolfgang Perdón. Edgar. No entiendo lo que dices sobre la lucha contra el spinozismo. ¿A quién te refieres? ¿Cómo lo logró?
Edgar Kant estuvo luchando contra el creciente reconocimiento de Spinoza en Alemania. Decir que alguien era Spinoza no era acusarlo de ateo o de fanático... en el trasfondo era el sistema: en Spinoza (monista) y en Kant (dualista). Pero el sistema spinoziano a pesar de que en cierta forma es trascendente considera la realidad tal cual es y eso tiende al conformismo. Kant al contrario trato de extender los límites... se apoyó del cristianismo reformado ... y lo logra con las tesis que hay en boga hoy acerca del concepto de espacio como éter
Guadalupe Jajajajaja. Whitehead dice que PR propone un sistema metafísico y una cosmología prekantianos. Pero, eso no quiere decir que no se puedan encontrar cosillas o cripto-cosillas kantianas, jejejejejeje. Kant todavía piensa sustancialmente el mundo, en el sentido que Whitehead rechaza, siguiendo la fórmula tradicional de explicación 'sujeto-predicado'. La novedad kantiana consiste en poner gran parte de la percepción, de hecho la posibilidad misma de la percepción espacio-temporal propia de los objetos de este mundo, en la esfera del sujeto. Su giro copernicano llega hasta ahí, y yo diría que Whitehead hace un giro muchísimo más profundo. Lo lograste, Edgar, me picaste, jajajajaja
Edgar Prekantiano o pre-crítico... resulta que el sistema crítico kantiano es dualista... y lo pre y lo post son diferentes: el pre es muy naturalista y el post muy religioso... En este religioso es muy sintético y muy intuitivo... Esa visión organicista se ve en el Heidegger de los Aportes... pero como estoy convencido de que Whitehead es spinozista he visto que Kant hizo muchas concesiones a Spinoza en el tema del espacio y de las relaciones de los modos y por ello es que vemos esa coincidencia... voy a decir otra herejía... la sustancia en Whitehead es el universo visto como nexus de prehensiones
Wolfgang Claro. Edgar. Es nexo de prehensiones
Guadalupe De acuerdo, es otro modo de pensar la sustancia. Les va a gustar este final de la tesis doctoral de Larry Azar que se titula: "The meaning of 'essence' in the philosophy of Alfred North Whitehead" "The essence of an actual entity is its concrescent process, and each creative act is the universe incarnating itself. There is only one conclusion possible: The essence of any actual occasion is the universe"[2].
Wolfgang Muy iluminador.
Guadalupe ¿Verdad que sí? A mí me gustó la interpretación, pero solo pude medio visualizarla cuando encontré en García Bacca la versión campal de todo, lo individual y el todo. Así se puede concebir cómo pueden estar mutuamente traspasadas unas cosas por otras y todas por el todo. Porque cada cosa que está ahí, está en estado campal, y existe en un campo que a su vez es parte de otro campo y todos 'son' en el campo de todos los campos que es la creatividad.
Edgar Espectacular
Guadalupe Lo sabía
Edgar Bueno... como salió el tema del espacio y del campo... voy a lanzar otra manzana... Whitehead definió espacio en The Relational Theory of Space[3]. En ella afirmó a partir del método de extensive abstraction que existían diversos tipos de espacios: inmediatamente aparente, completamente aparente, espacio físico y espacio abstracto, pero en su estudio se concentró al espacio completamente aparente y al espacio físico. El primero estaba relacionado con puntos, líneas y planos de una geometría perceptual relacionada con niveles de experiencia y, el segundo con un mundo físico basado en construcciones lógicas hipotéticas donde las cosas en sí mismas están contenidas por constructos teóricos. A partir de allí el pensador inglés produjo un link, desde una perspectiva lógica, entre constructos teóricos y conceptos (puntos, líneas y planos). Gracias a ello, Whitehead, siguiendo el pensamiento de Leibniz, señaló “The fundamental order of ideas is first a world of things in relation; then the space whose fundamental entities are defined by means of those relations and whose properties are deduced from the nature of those relations”.
Teniendo esto presente, para este autor británico, el espacio solo percibido por los sentidos en un mundo contemporáneo es conscientemente prehendido como un continuo de relaciones extensivas (PR, 61). ¿Kant dónde está escondido???? En el espacio abstracto
Guadalupe Esta manzana sí me la voy a comer, está genial el hallazgo
Edgar Como estamos hablando de metafísica y nos preguntamos cómo sería este Decasophos # 10 pregunto ¿se puede hacer metafísica aquí en Venezuela?
Edgar resumiendo el artículo de Gorgias Romero Gorgias Romero escribió un ensayo al respecto: ¿Es posible hacer Metafísica en Latinoamérica hoy? Gorgias para dar respuesta a la pregunta de si se puede hacer metafísica se apoya, en primer lugar, en la idea de disputa sin términos que señaló Kant y donde después de 200 años “no se avanza un paso y donde, fuera de toda duda, no se aumenta el conocimiento humano”, en segundo lugar, en la metafísica de los indios como medio para acceder a lo incondicionado para luego preguntarse: ¿puede acceder a la esfera de lo incondicionado un ser totalmente condicionado tal como lo es el ser humano? Después de una mención al proceso histórico afirmó que Whitehead insistió “en la validez de la metafísica mediante el establecimiento de “un modelo tentativo total de la realidad a partir de sus máximas generalidades afincándose en una fe última en la racionalidad de la realidad”. Así pues, al indicar que Whitehead al estar consciente de la imposibilidad de escapar a la crítica kantiana, partiendo “como si Kant no hubiese existido” o tornándose en criptokantiano, como digo yo, coincidió con Briceño Guerrero acerca del carácter mestizo de “Latinoamérica” y expresó que si es posible hacer metafísica en la región “Siempre que se descarte a la metafísica como ciencia especulativa (ya que no sobrevive a la crítica de Kant) y que se cuente con las condiciones sociales, orgánicas y emocionales mínimas para su desarrollo (incluida por cierto la metafísica al modo de disciplina física como práctica de meditación oriental o cristiana que ya hemos señalado)”.
No obstante, indicó también que se requieren demasiadas condiciones sociales, políticas, etc., para ello. Agregando además que “creemos que la indagación metafísica como disposición natural incluso puede darse en las condiciones sociales más adversas... Sin embargo, sentimos el deber de insistir en que, si la realidad de miseria humana es demasiado insoportable, la mera especulación o incluso la especulación con algún fundamento estará siempre expuesta a la acusación de escándalo: ¡Cómo es posible que se fomenten estudios metafísicos en medio de este horror físico!”.
Por otra parte, señaló la posibilidad de hacer metafísica de otras formas teóricas como la india y las que se realiza en las universidades, pero fue tajante al indicar que “los estudios puramente teóricos no modifican las malas inclinaciones morales y es bien sabido que pocos lugares hay tan traicioneros y donde campee con tanto desparpajo el egoísmo como en las facultades de filosofía o en algunas congregaciones. Sea como sea, un ejercicio que quiera adentrarse en profundidades especulativas habrá de toparse tarde o temprano con el problema del mal”.
Finalmente propuso cambiar el término “metafísica” por el de “Cosmología” usado por Whitehead para subtitular “Proceso y Realidad”.
Guadalupe Leí el artículo de Gorgias Romero y no coincido con él en casi nada. La parte que me gusta es el pequeño resumen que hace de la metafísica whiteheadiana. Pero es muy bueno como excusa para mostrar por qué no sólo se puede, sino que es deseable, productivo y conducente a nuevos conocimientos, el estudio de la metafísica en América Latina. Aunque yo cambiaría la pregunta original limitándola al caso de Venezuela.
Edgar Como el ensayo de Gorgias pivotea en Kant… Voy a lanzar otra manzana.... Como el amigo Gorgias hace un severo cuestionamiento a ‘hacer metafísica en Latinoamérica hoy’ me acordé que Deleuze y Guattari, en ¿Qué es la Filosofía?[4], indicaron porqué en España e Italia no fue el terreno fértil para la filosofía a pesar de Francisco Suárez y de Giambattista Vico, por nombrar a dos que apenas conozco... A continuación lo que dijeron: “¿Por qué únicamente tres países fueron colectivamente capaces de producir filosofía en el mundo capitalista [Alemania, Francia y el Reino Unido]? ¿Por qué no España, por qué no Italia? Italia en particular presentaba [capacidades para] renovar las condiciones de un «milagro» [como en Grecia], y marcó el inicio de una filosofía inigualable, pero que abortó, y cuya herencia se transfirió más bien a Alemania.... Tal vez se encontraba España demasiado sometida a la Iglesia, e Italia demasiado «próxima» de la Santa sede;... Italia y España carecían de un «medio» para la filosofía, con lo que sus pensadores seguían siendo unas «cometas», y además estos países estaban dispuestos a quemar a sus cometas. Italia y España fueron los dos países occidentales capaces de desarrollar con mucha fuerza el concettismo, es decir ese compromiso católico del concepto y de la figura, que poseía un gran valor estético pero disfrazaba la filosofía, la desviaba hacia una retórica e impedía una posesión plena del concepto… Así pues, la historia de la filosofía está marcada por unos caracteres nacionales, o mejor dicho nacionalitarios, que son como «opiniones» filosóficas”
Creo que podemos quijotescamente defendernos y demoler estos prejuicios desmontando a los franceses...
Edgar Hubo un venezolano llamado Briceño Guerrero que se enfocó en Venezuela y dijo cosas desprejuiciadas que explican la posición de Gorgias y que podríamos usar pero éste de Deleuze y Guattari creo que nos sirve a todos...
Edgar Este es un extracto de lo que dijo Briceño Guerrero[5]: “¿Pertenece nuestra patria, Venezuela, a la cultura occidental? De la respuesta a esta pregunta depende nuestra relación con la filosofía... Guillermo Morón [preguntó]: “¿Venimos de los griegos?”... Respondemos: Venezuela (podríamos decir Latinoamérica) está emparentada con la cultura occidental y descendemos de los griegos por línea bastarda. Somos un pueblo mestizo de cultura sincrética... Triunfó la occidental. Las [otras] fueron desmanteladas, desarticuladas, humilladas. Todas nuestras instituciones son creación de la cultura occidental; hablamos una lengua europea. Pero ese triunfo es más superficial de lo que pudiera creerse: las formas culturales que tenemos no han calado profundamente en el material humano que intentan configurar...” “Las formas culturales europeas fueron creadas por los pueblos occidentales en el transcurso de largos siglos de experiencia; desarrolladas y afirmadas en el enfrentamiento con sus propios problemas, son la manera peculiar en que esos pueblos han ido resolviendo sus problemas vitales. Entre nosotros tienen un afincamiento parcial, nos quedan flojas o apretadas...” “El material humano no es de por sí totalmente amorfo, antes por el contrario está estructurado aquí y allá por restos fragmentarios de culturas no europeas; ni pasivo: lo arriman fuerzas creadoras que tienden a constituir y expresar la idiosincrasia mestiza, pero que no lo logran porque se encuentran oprimidas, inhibidas, enceguecidas por las formas europeas imperantes. Esa nuestra idiosincrasia mestiza, que no ha podido manifestarse positivamente en la creación de formas culturales propias, se manifiesta, sin embargo, negativamente de múltiples maneras como oposición, obstáculo y entorpecimiento de las instituciones que nos rigen. Así tenemos: en el trabajo, el “manguareo”; en la educación sistemática, la “paja” o el “caletrazo” mal digerido de manuales por parte de los profesores, el “apuntismo’’ y el “vivalapepismo’’ por parte de los estudiantes; en la vida social, la “mamadera de gallo”; en la producción literaria y artística, el “facilismo” (los signos de un estilo literario y un lenguaje plástico propios se encuentran, pero hay que buscarlos mucho); en la política, el “bochinche”, el “caudillismo”, el “golpismo”; en las posiciones de responsabilidad el “paterrolismo” y el “guabineo”; en la lucha por el mejoramiento personal, el “pájaro-bravismo”, el “compadrazgo” y la “rebatiña”; en la religión, el “ensalme”, la “pava”, la “mavita”, el “cierre”, los “muñecos” y las “lamparitas”; etc.,...” “Un estudio de la lengua española en Venezuela, que fuera más allá de lo pintoresco y se dirigiera lúcidamente a los cambios fonéticos y sobre todo sintácticos, mostraría la presencia de factores que no pueden explicarse recurriendo solamente a las condiciones generales del cambio lingüístico intracultural...” … “Ante semejante estado de cosas, la filosofía en Venezuela puede concebirse de varias maneras”: a) “Como una de las tantas cosas y actividades que importamos…, en el deseo esperanzado de practicarla… para llegar al más alto nivel de la cultura occidental... Tenemos escuela de filosofía en Caracas y Maracaibo… Ilustres españoles han sacrificado su vida en el noble empeño de enseñárnosla. Si hoy en día imitamos en forma balbuciente al último filósofo que haga “bulla” en Europa o nos concentramos en el estudio de algún grande del pasado, con ostentación y aires de profundidad, llegará el día en que tengamos contacto directo con el espíritu de esa tradición y podamos encarnarlo”. b1) “Debe enseñarse una sola filosofía la que ha sido diseñada para conducir al hombre a su completa liberación; la que en conocimiento de las leyes que rigen la historia, puede predecir el porvenir; la que hace consciente a cada quien del momento histórico en que le ha tocado vivir y le señala su papel; la que se apoya en el desarrollo de las ciencias apoyándolo a su vez; la única que tiene la historia a su favor... Cualquier falla que se crea o se quiera ver en su luminosa estructura, depende del lente interesado con que se mira. Cualquier falla auténtica será pulida, corregida, dejada atrás, pues no se trata de una anquilosada estructura dogmática, sino de un sistema orgánico en perpetuo movimiento dialéctico; sólo las leyes fundamentales, máxima conquista del intelecto humano, permanecen inalterables porque son las leyes de desarrollo de la realidad misma”. b2) “Debe enseñarse una sola filosofía la que es antesala de la fe y, por lo tanto, de la salvación del alma; la que, en conocimiento de la revelación divina, es capaz de orientar a cada hombre durante su tránsito por la tierra y prepararlo para la eternidad; la que, sin negar la razón, la transciende por el amor; la única que tiene a Dios de su parte...” …. “Para que pueda surgir un filosofar venezolano o un filosofar en Venezuela, una reflexión genuinamente nuestra dirigida a la totalidad, interpretadora del ser y la nada, del conocimiento y del valor, para saber o hacer nuestro destino, para decir nuestro Ser y ser nuestro Decir tenemos que emprender un largo viaje hacia nosotros mismos”.
Edgar Creo, al igual que Miguel, que Gorgias debe tener una frustración que no superó y la exterioriza en los otros... pero no hay nada más poderoso que el ejemplo... él dice que el ocio es necesario para la filosofía. Como sé que Wolfgang estaba interesado en el ocio, voy a decir algo del tedio... resulta que en guerra hay muchos momentos de inactividad que consumen a la gente... en esos momentos opera la nada, vienen y van las angustias etc... También sirven para supérarlas... recuerden Descartes y la certeza de la mente... la estufa... preguntándose quién lo había metido en la guerra alemana de los treinta años y cómo se salía de eso... bueno... sin ser Descartes hacemos como Descartes... superamos el tedio reflexionando sobre metafísica... en realidad creo que no importa a donde conduzca lo que hacemos... el caso es que disfrutarla nos pone en un plano diferente y más rico a pesar de que nuestra situación es también de guerra.
Wolfgang Muy bueno, Edgar. Hay que pensar radicalmente desde la situación.
Guadalupe Digo lo mismo que tú. (Y ya desembarqué, jejejeje) Pero lo peor es que sobre todas las cosas terribles que puedan haberle pasado decide matar la posibilidad de pensar metafísicamente, mata la esencia misma del hombre que es capaz de reflexionar por encima y traspasando sus circunstancias. Y que crece en virtud de su pensamiento, y se reconstituye, y vuela. Yo no imagino a grandes metafísicos como Spinoza esperando a que el ocio y la buenaventura abran espacios en sus atribuladas vidas para escribir. Lo más grande del espíritu es hijo de las crisis físicas, mentales y espirituales. ¡Mi reino por una manzana jugosa para comérmela de verdad, verdad, jejejejejeje! Estupendo Edgar. Un perfecto ejemplo para trabajarlo.
Guadalupe Y pensar en Gilson escribiendo sobre estética en trincheras. Me parece tan sublime que un filósofo pueda escribir sobre estética en medio de una guerra. ¿Cómo hace para elevar su mente en medio de la situación más horriblemente violenta y peligrosa para la propia vida? Más fácil sería analizar las condiciones y el sentido de los hechos violentos; pero poder llenar la mente, en los escasos momentos que lo permite el horror, de belleza, ¿no es algo grandioso?
Edgar O Wittgenstein haciendo el Tratactus…
Ingrid Tienen toda la razón. Elevarse por encima de las circunstancias.
Guadalupe El mensaje, tristemente, en nuestra universidad es siempre descorazonador. Yo recuerdo como mis profesores decían que ellos no eran filósofos sino "meros" profesores de filosofía. Decían que este es el tercer mundo donde ningún estudiante puede soñar en crear un sistema filosófico, o en encontrar una idea genial que sea reconocida. Para brillar hay que emigrar, ese era el mantra. Con tal mensaje grabado en la psique, ¿quién se va a atrever a intentarlo? Porque, además, si tratas de ser osado pensando, te aplastan. Me consta, porque Wolfgang es mi eterno tutor, y sé lo que el profe tiene que hacer para reprogramar las mentes estudiantiles hacia la creatividad (la mía incluida). Recuerdo una clase en la que un muy reputado profesor de la Escuela decía que en Latinoamérica lo único más cercano a una filosofía original que se había producido era la Teología de la Liberación. Y otro caso, que Edgar y yo conocemos bien y de primera mano, es el extraordinario trabajo del profesor Astorga sobre los ensayistas literarios latinoamericanos. Su tesis es que hay más filosofía en sus ensayos que en los ejercicios de los filósofos. Si esto es toda la verdad ¿qué pasó con los fabulosos filósofos que fundaron nuestra Escuela, como García Bacca o Federico Riu?, ¿cómo es posible que no se encuentre cuando menos un legado original de aquellos insignes pensadores? Sobre García Bacca tengo que añadir que los intentos en la Escuela por hacer seminarios, cursos o cualquier tipo de asignatura eran, en mi época estudiantil, eliminados de inmediato por las autoridades. La profesora Judith Kristoffy lo intentaba y nunca pudo. ¿Será que nuestra educación es la culpable de fomentar un modo acomplejado de pensarse latinoamericano? ¿Será que formamos estudiantes que se autocensuran ante cualquier intento de vuelo del pensar?
Wolfgang Muy bien dicho
Edgar El fenómeno GIEM es un ejemplo de eso en función de cómo hemos sido vistos... y creo que sí hay mucho complejo... la solución a eso es el contacto internacional... esa ha sido la estrategia de Astorga y creo que es la que debemos continuar nosotros con todos los retos que comporta...
Miguel Por otra parte, entre ser "mero profesor de filosofía" y ser filósofo, la diferencia está en las acciones emprendidas, interés, dedicación, etc. Pero eso es igual aquí que en USA o Europa.
Edgar Así es....!!!!
Edgar El tema ahora es que Gorgias dijo que era dificilísimo, Deleuze y Guattari nos dijo que nos cuidáramos para que no nos lanzaran a la hoguera (las damas primero) y Briceño Guerrero nos da, dentro de ese mar borrascoso, esperanza… ¿Qué hacemos o estamos haciendo o qué decimos?
Guadalupe El eterno y obsoleto asunto sobre qué es hacer filosofía ya cansa. Algunos creen que sólo creando un sistema novedoso pueden ser considerados filósofos. Pero un sistema no es, a la postre, más que un elaboradísimo Marco conceptual, que facilita el trabajo de comprensión y contextualización de unas ideas que se quieren comunicar. Por eso hay filósofos que construyen sistemas y hay otros que no, sin dejar por ello de ser filósofos. Imaginen a Hegel afirmando sin más que lo real es racional y lo racional real, en forma de soneto. Y es que una tal aseveración va en contra de nuestro sentido común más básico. Pero, a veces, hay intuiciones geniales tan cercanas a nuestra constitución gnoseológica que no precisan una explicación sistemática para aprehenderlas completamente. Los libros, comentarios, sistemas, respuestas, etc., surgen después y con frecuencia en las voces de otros pensadores. ¿Necesitamos un sistema complejo pleno de Categorías para comprender cabalmente que nadie entra dos veces en el mismo río? Y, no obstante, consideramos tan filósofo a Heráclito como a Hegel. Ojo, no estoy en contra de los sistemas. Sólo digo que, como en todas las cosas el reduccionismo es un ejercicio macabro e irresponsable que entrega resultados 'reducidos' de lo que pretende explicar. Entonces hay más de una manera de ser filósofo. Partirse el lomo enseñando filosofía es una y tan importante como las demás. Comentarios atrás, Edgar decía, mencionando una publicación de Jay, que deberíamos acercarnos más a la poesía. También lo creo. ¿Es posible hacer filosofía o metafísica en Venezuela? Pues sí y sí. Se hizo, se hace y se hará. Para empezar, el ejercicio de explicar esquemáticamente los diferentes significados de 'posibilidad' que hace Romero, es un ejercicio estéril, igual de improcedente que añadir aquí un sudoku o un trabalenguas. La pregunta está perfectamente contextualizada y mantiene totalmente su significado si la cambiamos por esta otra: Dadas las precarias condiciones de vida en Venezuela (él dice Latinoamérica, pero para el caso da igual) ¿hay algún filósofo haciendo metafísica? ¿Son tan malas las condiciones que impidan el pensar profundo y concentrado por muy buena disposición que se tenga? Y si se quiere se puede expandir temporalmente la pregunta para llevarla a la respuesta de carácter historicista: en Latinoamérica no hay filosofía porque ahí todos son pobres, incultos y de penosa moral. Muy triste conclusión del mismo tono que la ofrecida por Don Pedro de Ortega y Sotomayor, en el siglo XVII, español residiendo en Lima, queriendo agradar a sus superiores en España: "qué de las Indias salgan oro, plata,... todos lo conceden, mas ¿quién se atreverá a afirmar que de ellas provengan ingenios, doctores? Esto lo cuenta García Bacca. Pues bien, la respuesta a si se puede o no filosofar aquí es también de índole particular, ¿puedo filosofar, escribir poesía, pintar, cantar, teniendo hambre, miedo y frustración? Algunos sí y otros no, en Venezuela y en todo el planeta. Pero no es cierto que la precariedad vital, material, impida la creación estética, el pensamiento filosófico. Estoy pensando en uno de mis poetas favoritos, Miguel Hernández, quien estando enfermo e injustamente preso, creó "la nana de la cebolla" Se hizo, hace y hará filosofía en Venezuela. Sí y sí.
Edgar Completamente de acuerdo.... pero ya sabes... las damas primero...
Wolfgang Estoy de acuerdo con Lupe. Las cosas importantes se hacen cuando es imposible hacerlas.
Miguel Me gusta mucho el planteamiento de Guadalupe.
Edgar Creo que nosotros, siguiendo a Briceño Guerrero, a pesar de todo nos hemos encontrado a nosotros mismos. El problema desde la perspectiva de Deleuze y Guattari y de la leyenda negra con que han perjudicado a la cultura hispánica es que quizás tenemos todavía de los europeos una necesidad de reconocimiento ... lo que no acepto es que con el drama que vivimos nos vengan a decir qué estamos viviendo ... quizás en la reafirmación de nosotros mismos en tanto que nosotros podemos lograr algo para nosotros y trascender... sin necesidad de evadirse, eso creo que le falta a Gorgias
Miguel Por mi parte sólo constato que si a alguien le parece difícil hacer Metafísica en latino américa, o en Europa mediterránea, basada o inspirada por autores como Platón, o Aquinas, o Kant, Leibniz, Spinoza, Hegel, Heidegger o Whitehead, y además de difícil, quijotesca, que pruebe a hacerla basada o inspirada en Russell, o Quine, Sellars, Popper, Ayer, Strawson, Lewis, o el analítico de su gusto. Eso no es quijotesco. ¡Es masoquismo puro!
Guadalupe Y, sin embargo, nosotros aceptamos el reto, jejejejejeje Y nos divertimos, claro que sí, sino no tiene sentido
Guadalupe Las pruebas están en los innumerables proyectos de investigación que se hacían cuando el CDCH pagaba el trabajo y publicaba los resultados. Pero también, y sobre todo, en los actuales trabajos de investigación que hacemos para la Facultad de Humanidades que no son remunerados. ¿Por qué lo hacemos? Porque somos filósofos y hacer filosofía le da sentido a nuestra vida. Así que damos clase por 8 dólares al mes, investigamos gratis, atendemos a tesistas, realizamos trabajos fuera de la universidad para poder comer y hasta hacemos labor administrativa, también gratis, para nuestra Escuela. Somos la prueba viviente de que sí es posible. No puedo hablar de todas las investigaciones no remuneradas que hay ahora en la Facultad pero puedo mencionar la nuestra, que está en curso y registrada. Es innovadora porque estamos desarrollando nuestra versión de "filosofía del proceso" que se inspira en Whitehead, sin dejar de lado los autores clásicos, algunos de los cuales él no considera para su gigantesca y profunda obra metafísica. Y la pensamos también hacia el futuro, empezando por los autores posteriores a Whitehead y llegando a las posiciones actuales, a versiones muy diferentes de las originales. Además nos atrevemos a concebir la metafísica como un conocimiento que evoluciona al ritmo del universo que explora, y la perseguimos en sus anillos y mudas. La llenamos con todo el conocimiento de distintas disciplinas que le sirvan de alimento. Por eso, construimos desde la metafísica y la anti-metafísica, desde la poesía y el arte, desde la espiritualidad y la física o la biología. Nos inspira tanto la matemática como el canto de un ave. Una metafísica real que nos explica, sin habitar en un cielo irreal. ¿Explicaremos nuestros resultados en Harvard? Puede que no. Pero eso no le resta a su naturaleza de obra Metafísica. Made in Venezuela, jejejejejeje Tienes toda la razón, Edgar. Ya es hora de sacudirnos la necesidad de ser reconocidos para entender que realmente 'somos'
Wolfgang Lo importante es describir donde aprieta el zapato. El pie es nuestro. También el calzado. Eso es algo que solo podemos hacer nosotros.
Guadalupe Así es, profe. Como dice Edgar, sin evadirnos. Creo que nuestra situación nos enseña principalmente esto. Desfilar con arte y cabeza en alto hacia la hoguera, jejejejejeje
Guadalupe Me encanta. Creo que la Meta-inducción optimista puede encajar muy bien con las nuevas formas de realismo y reafirma la cualidad epistémica de la Metafísica al declararla capaz de dar cuenta, desde su modo de aprehensión muy general, del mundo real. En efecto, la Metafísica trata del mundo real, no es un conjunto de patrañas, como algunos han pretendido a lo largo de la historia. Esto es lo que queremos expresar cuando decimos que la Metafísica evoluciona en armonía con el resto del conocimiento que tenemos de las cosas. No es un saber cerrado, arcaico y esotérico que permanece idéntico a través de los siglos desde que fue concebido. Es exactamente como lo dices, Carlos, unas ideas van completando, matizando, enriqueciendo a las otras y así la Metafísica se abre como respuesta a las preguntas fundamentales sobre el mundo, remozada y actual en cada época. Y en permanente contacto con lo que existe. La Meta-inducción optimista que propones es otra herramienta más para entender la necesidad y la pertinencia de la Metafísica en cualquier época. ¡Excelente!
Carlos Muchas gracias, Lupe. Coincidimos plenamente. Un amigo mío, físico teórico muy interesado por cuestiones filosóficas, me ha preguntado esto luego de ver el vídeo: "Buena idea que transmitiste, Carlos. Solo me queda la duda respecto de la medida de éxito que aplicaría en la metafísica. En la ciencia, por ejemplo, hablamos de poder predictivo, poder explicativo, entre otras. ¿A qué medidas de éxito apelan los filósofos, concretamente, para evaluar sus teorías? ¿O no es algo tan estandarizado, por así decirlo? Saludos y cuídate"
Les comparto mi respuesta porque va a tenor de lo que bien has apuntado tú, Lupe. Yo le dije: "¡Hola, Manu! Me preguntas por cuál sería la medida del éxito en la metafísica; yo no lo sé de cierto, pero te comento un par de cosas que creo más interesantes que esa medida. Yo no creo que debamos apoyar la validez (¿verdad?) de nuestras teorías en un éxito desnudo. A la ciencia, como decía, son los empiristas (y sus siameses positivistas y pragmatistas) los que le conceden un éxito desnudo, rechazando que ese éxito se deba a un contacto efectivo con la realidad (o por lo menos no se "comprometen" a afirmarlo). Su argumento es que, de ser así, no habría teorías venideras que rechazaran las pasadas. He ahí su "pesimismo". Yo, como decía, creo que precisamente es el contacto efectivo con la realidad el que se muestra toda vez que cambiamos de teorías, modelos, hipótesis o conjeturas; incluso toda vez que contradecimos a las pasadas, porque resulta que es la realidad la que insta a nuestra inteligencia a tener que rechazarse a sí misma si así lo exige. He ahí mi "optimismo". Entonces, lo que quiero decir, relativamente a tu pregunta, es que si bien la ciencia tiene éxito (poder predictivo, explicativo, etc.) lo relevante en este caso está más bien EN LA RAZÓN DEL ÉXITO: su contacto efectivo con la realidad. La metafísica comparte precisamente esta razón, aunque no comparta su éxito, o bien aunque su éxito sea otro, o incluso aunque "no tuviera" éxito (entendido éste al modo científico). Comparte esa razón, a saber, nuevamente, el contacto efectivo con la realidad: cosa probada toda vez que la metafísica, como la física, se corrige, porque se pule, digamos, refinando sus "errores de paralaje". Ahora bien, y sólo por terminar, cierto que la metafísica no tiene poder predictivo (ni lo tiene que tener, siempre llegamos tarde porque necesitamos, como decía Hegel, una "madurez de realidad"), pero sí que tiene "explanatory power", poder explicativo. Sin embargo, ocurre que nuestras explicaciones metafísicas más que ser CAUSALES, son más bien FUNDAMENTALES (los matices de esto los podríamos ver un día organizando un sesión en línea, ya que la idea de causa, en sentido moderno, tiene baches por doquier; yo creo que hay que repensar la idea de αἰτία). Estas explicaciones de orden fundamental, como todas las explicaciones, incluso las causales, legaliformes, etc., también se van calibrando tanto LÓGICA como HISTÓRICAMENTE. El desarrollo de esta calibración es la historia de las ciencias y la filosofía o lo que es lo mismo: la estructura interna de las ciencias y de la filosofía. ¡Un saludo!"
Guadalupe Buena respuesta. En particular creo que cuando hablas de errores de paralaje das inmediatamente en el clavo. La Metafísica, para mí, debe observar el conocimiento del mundo que dan las ciencias y demás saberes correspondientes a una época y convertir todo eso en una visión del mundo, un ángulo específico desde el cual se piensa el todo. Hecho esto se ofrece a las formas de conocer un punto de partida para seguir pensando. Es un movimiento pendular de las partes al todo y viceversa. Si bien me molesta bastante la opinión de Hawking sobre la filosofía en general, me parece muy útil el ejemplo que pone en su libro “El gran diseño”. Se refiere a un pez que está en una pecera y ve el exterior a través del cristal curvo: "La visión de los pececillos no es como la nuestra pero, aun así, podrían formular leyes científicas que describieron el movimiento de los objetos que observan en el exterior de su pecera...leyes científicas que siempre se cumplirían en su sistema de referencia distorsionado y que les permitirían hacer predicciones sobre el movimiento futuro de los objetos de fuera de la pecera...Si los pececillos formularan tal teoría, deberíamos admitir que tienen una imagen válida de la realidad...entonces ¿qué sistema se ajusta más a la realidad, el ptolemaico o el copernicano?...podemos utilizar ambas visiones como modelo del universo, ya que nuestras observaciones del firmamento pueden ser explicadas tanto si suponemos que la Tierra o el sol están en reposo" Un pececillo metafísico sería capaz de mostrar a los demás el tipo de paradigma que conduce a la construcción del conjunto de leyes que aceptan como válidas y puede mostrar otras visiones posibles y donde está el error de paralaje de su visión. La Metafísica puede encontrar el sesgo en la mirada de las ciencias, pero en la suya propia también. Por eso se va ajustando siempre, a lo largo de los tiempos y en contacto con el mundo.
Wolfgang La metafísica debe tener un poder fundacional. Debe suministrar una articulación de los nuevos saberes. No convertirse en un estorbo para el crecimiento del saber. Por otra parte, debe tener un poder heurístico, es decir, inspirar nuevos conocimientos.
Guadalupe Totalmente de acuerdo Creo que esta es la idea que guía nuestras investigaciones
Edgar No creo en éxito de la metafísica porque creo que ella es la expresión de ser en un aquí y ahora... ahora la expresión de ser refleja en sí mismo el modo en que siendo funciona... en la medida en que un ser es en sí mismo y puede proyectarse en función del espacio en que se encuentra logrando superar los impedimentos o los óbices que lo impiden en esa medida es ... o sea que ‘medida’ es algo muy posterior y obedece a visiones limitadas de la proyección ... para mí la proyección es absoluta, es como la potencia spinozista... así pues la metafísica es lo que puede dar cuenta del aquí y ahora en una línea proyectiva que dura de forma indeterminada que permite al ser expresarse, proyectarse y ser sí mismo
Guadalupe Considero que estás en la misma onda. Dar cuenta del aquí y el ahora, no hacer predicciones, pero ese dar cuenta puede aclarar el camino para aquellos que hacen uso de ciencias que sí buscan poder predecir. El punto es que la Metafísica tiene que ver con lo que existe y evoluciona con lo que existe por eso tiene sentido la Meta-inducción optimista, que propone Carlos, que reafirma el poder explicativo de la Metafísica. Así que en ese sentido es exitosa la Metafísica cuando cumple su función en el presente ofreciendo sus visiones paradigmáticas de la realidad (justamente porque no deja de estar en contacto con ella), pero para un científico su ciencia es exitosa si puede predecir comportamientos o eventos. En ese sentido no se puede hablar de éxito de la Metafísica. Así que, como Carlos y Edgar explican, hablar de 'éxito' o fracaso tiene matices que varían según el tipo de conocimiento del que se trate. Ni Carlos, ni Edgar, ni yo, consideramos que se deba hablar en términos absolutos de éxito, un "éxito desnudo" para referirse a la validez del ejercicio metafísico. Es decir, ¿el éxito de una ciencia está en su efectivo contacto con la realidad? Sí, aunque no basta. ¿De ahí se deriva que el conocimiento tendrá capacidad predictiva? No necesariamente.
Edgar De acuerdo!!!!!
Edgar En atención a la pregunta de Carlos, veo la metafísica como aquello que nos permite dar cuenta del aquí y ahora teniendo presente que somos seres históricos. Este dar cuenta es lo que nos permite proyectamos en tanto que seres esenciados, es decir, capaces de autoreferenciarnos y consecuentemente funcionar y proyectarnos
Wolfgang Del aquí y del ahora, pero bajo la especie de la eternidad. Sin eternidad, es solo crónica.
Edgar Si, así es!!!!
Carlos ¿Por qué la entiendes así?
Edgar Esa es mi manera de entender la realidad...
Wolfgang Edgar. Creo que es más fácil regresar a los términos clásicos. Es la búsqueda de nuestro lugar el universo. En otras palabras, la búsqueda del sentido de la vida. Por eso debemos determinar quiénes somos y lo que podemos esperar.
Edgar Siiii, pero para mí eso parte del aquí y ahora... del aquí y ahora me pregunto por qué estoy, dónde estoy, cuál es el lugar que ocupo en el cosmos y cuál es el cosmos, de dónde vengo, a dónde voy, qué hay después, qué dejo o dejaría... dar una unidad de sentido que me permita responder al mismo tiempo todo eso es, para mí, metafísica...
Wolfgang Es muy válido el partir desde la existencia, pero sin caer en el existencialismo. El mejor punto de partida es la experiencia personal. Luego viene el proceso de articular nuestra experiencia con nuestra necesidad de trascendencia.
Edgar Así es!!!
Guadalupe Chicos, esto está muy interesante. Creo que describen más bien el método que debe seguir la búsqueda de conocimiento de corte metafísico. Si no me equivoco, Edgar señala, como muy bien apunta Wolfgang, que se trata de una búsqueda por el sentido de la propia vida, desde el tiempo presente pero entendiendo que el presente de un humano es de carácter histórico. También muestra Wolfgang lo que considera el punto de partida: la experiencia personal. Este sigue siendo un aspecto metodológico. El punto es ahora determinar cuál es el objeto de conocimiento propio de la Metafísica, que no está claro en estas descripciones. ¿Es el ente en tanto ente y todo lo que a él conviene, por ejemplo, en una aproximación aristotélica? Si es así, después puedo añadir, con Wolfgang, que para estudiar el ente en sí mismo considerado empiezo por estudiar el ente que está en mejor posición de ser alcanzado en su realidad por mí, o sea yo mismo. Y yo mismo desde mi experiencia, dice él. Así llegaría a la posición de Edgar, para alcanzar una solución teleológica de "sentido" que me ponga en el mundo de una determinada manera. Pero, determinar el objeto es lo más importante, para empezar.
Miguel En relación con el planteamiento de Carlos. No entiendo la afirmación de que "A la ciencia, como decía, son los empiristas (y sus siameses positivistas y pragmatistas) los que le conceden un éxito desnudo, rechazando que ese éxito se deba a un contacto efectivo con la realidad (o por lo menos no se "comprometen" a afirmarlo). Su argumento es que, de ser así, no habría teorías venideras que rechazaran las pasadas”. Sin considerar cuál de las dos disciplinas o áreas de conocimiento [la metafísica o la ciencia] pudieran estar en contacto efectivo con la realidad, no creo que se pueda afirmar del empirismo y mucho menos del pragmatismo que eviten dicho contacto. La objeción más importante al pragmatismo, en particular a sus conceptos de "verdad", "verdadero", es que hace que ese concepto no sea sustantivo ontológicamente, sino dependiente de los resultados prácticos que se logran cuando se dice que esto, o, lo otro, es verdadero. Así, en Peirce: "considérese qué efectos, que pudieran concebiblemente tener repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces, nuestra concepción de esos efectos constituye la totalidad de nuestra concepción del objeto". El “contacto efectivo con la realidad” es la fuente del conocimiento empírico, tanto en el empirismo clásico como en el positivismo y el pragmatismo. Y la posibilidad de que, de ese contacto con la realidad, surjan nuevas teorías que sustituyan a las anteriores, es central para la ciencia, asumido como tal por la filosofía de la ciencia y por extensión el empirismo y sus derivados. Más bien, el rasgo fundamental de la ciencia, la que la separa de la pseudociencia (astrología, v.g.), del arte o de la metafísica idealista, es su falibilidad, la posibilidad de que una teoría sea falsada por otra mejor. Eso es lo que permite el avance de la ciencia. He dicho “metafísica idealista” con intención exclusivamente demarcatoria. Es decir, no de juzgar como “buena” o “mala”. Hay metafísicas que son idealistas, en el sentido de la tradición filosófica del idealismo, que uno podría decir que se caracterizan como “realistas” respecto a que asumen existencia “real” de entidades ideales trascendentales, tales como las ideas eternas, las ideas platónicas, las almas o los seres divinos. Bien, una tal metafísica choca con las visiones empiristas, las cuales son “antirrealistas” respecto a la existencia de las entidades ideales. Mi propia posición es la de una metafísica naturalista, concibiendo a la metafísica como estudio acerca de la realidad, no “por encima de” la realidad, la cual tiene una existencia plenamente física y natural.
Carlos Es una respuesta a un comentario hecho a una sección de una clase de un curso de 10 sesiones. Todo eso lo revisamos cuidadosamente. Para mejorar los canales de comunicación, es que os proponía el workshop en línea. Lo del empirismo, el idealismo "realista", que la metafísica no es un más allá o por encima, etc... Todo lo hemos tratado a detalle. Y a la metafísica naturalista nos dedicaremos en breve en el seminario al que asiste Lupe. Veremos la oposición entre Fine y Ladyman.
Miguel En respuesta a Guadalupe. Me parece interesante. En oportunidades anteriores les he comentado de la importancia de “bajar a tierra” el concepto aristotélico de ente. Como saben, ente es la forma castellana de ens, que a su vez intenta capturar el concepto de “lo que es”, το ον. Para Aristóteles, la pregunta no es “por el ente”, su pregunta, en griego, es “por lo que es”, “en cuanto que es”. Creo que esa sigue siendo la búsqueda de la metafísica. En el caso mío, una metafísica naturalista, auxiliada en la ciencia (no que la filosofía sea auxiliar de la ciencia, sino lo contrario) que pretende estudiar a la realidad. Concibamos entonces a la metafísica como estudio acerca de la realidad “en cuanto que es”.
Guadalupe Perfecto Miguel. Eso es justamente lo que quiere mostrar Carlos a su amigo, científico. Que el éxito de las teorías se debe a un contacto efectivo con la realidad, que el hecho de que unas teorías muestren que las anteriores estaban erradas no es porque las teorías están lejos de lo real. Eso es lo que llama Meta-inducción positiva que él defiende, contra la Meta-inducción negativa propia de los empiristas. Aquí es donde creo que tú no coincides, según lo entiendo, para ti, los empiristas seguirían la propuesta positiva de Carlos.
Miguel Así es. Es requisito del conocimiento empírico y del avance de la ciencia
Carlos Lo hemos comentado también. Yo lo traduzco por "lo estante". En algún momento os justificaré la traducción, justificación que ya conoce Lupe también, jeje
Carlos En respuesta a Guadalupe. Así mismo. (Aunque en vez de negativa es "pesimista" cf. Van Frassen, y en vez de positiva digo "optimista")
Guadalupe Miguel, los filósofos que teorizan sobre la pérdida del ser en las consideraciones metafísicas (heideggerianos y gilsonianos) argumentan que el ser se perdió en Grecia cuando se añadió el to al on (me disculpan que no sé escribir en griego en esta tablet, jejeje) al denominar al ser "un ser". La Metafísica aristotélica es una ousiologia, se ocupa de las formas de ser en sentido esencial, sustancial, del ente, más que de su ser existencial. Así que hay para todos los gustos en este tema
Edgar Heidegger lo dice en identidad y diferencia[6] y se apoya en Parménides
Guadalupe Cierto Carlos, sorry! Es “optimista” versus “pesimista” ¡Soy una alumna pésima!, jajajajaja…
Carlos Jeje. Para nada!
Miguel La escolástica dejó un legado filosófico importante, no menor el de rescatar a Aristóteles. Desafortunadamente, introdujo una lectura que en ciertos aspectos lo distorsiona. Una de esas distorsiones es la de "crear" al "ente". Es muy distinto leer a Aristóteles "al natural", cuya preocupación era "por lo que existe", "por lo que es", que leerlo como preocupado por "el ente", como si fuese un sujeto
Wolfgang Así es. No hay más naturalista que Aristóteles.
Guadalupe En lo personal, creo que Aristóteles se quedó con la sustancia, que es suficiente para hacer una cosmología o una ciencia primera que acompañe a la física. Porque, honestamente, si preguntamos por el "ser" nudo, absoluto, en su reino de soy lo que soy, lo único que podemos hacer es lo que hizo Parménides, o lo que hacen los teólogos. Sí, Aristóteles pregunta por lo que es, pero inmediatamente dice que la principal manera de decir el ser es la sustancia, y la sustancia es sujeto.
Miguel Cierto. Pero la sustancia no es "una cosa", un sujeto, sino un principio de individuación.
Edgar En respuesta a Miguel. Eso me parece bien!!! En mi caso el foco es el ‘yo’ ... no es una visión existencialista tal como lo dice Wolfgang ... ahora el ‘Ens’ como lo dice muy bien Miguel lo veo como el ‘om’ entendido como una totalidad que desde mí me permite dar cuenta del todo
Miguel Claro, uno también puede sustantivar a "lo que es", y quedamos en la misma que con el ente. El punto es que Aristóteles no se refiere a un sujeto, sino "a la pluralidad de las cosas", algunas de las cuales serán materiales, otras serán discursivas (lenguaje, lógica, etc.). De las materiales unas serán animadas y otras no. Otras serán trascendentales (Dios). Y así sucesivamente.
Guadalupe Lo más importante para Aristóteles es la sustancia primera entendida como aquello que está siendo, lo "estante" sierrano (¿viste, Carlos?). La primera característica de la sustancia es ser sustrato o sujeto: sustrato, término ontológico; sujeto, término lógico correspondiente
Miguel Es decir, la sustancia es un "sujeto universal", para decirlo escolásticamente, un principio de individuación
Guadalupe En Aristóteles ya se ve el juego de referirse a veces a la misma cosa desde la perspectiva lógica y la ontológica, sin hacer aclaratoria de ningún tipo. Que el ser se "diga" de muchas maneras incluye implícitamente que el ser "sea" de muchas maneras. Así la sustancia es lógicamente considerada un principio, pero ontológicamente pensada es el “estante” que está frente a ti. Si la sustancia fuera un mero sujeto universal ¿cuál sería la diferencia entre Platón y Aristóteles? ¿en dónde estaría su puesta en la tierra de los universales?
Carlos Eso!
Miguel Sí, la analogía como "sujeto universal" no fue la mejor. Es preferible verlo como principio de individuación, requerido por Aristóteles para diferenciar a este individuo del otro. A todas estas, no es que yo esté comprometido con ese concepto. Sólo trato de interpretarlo dentro del pensamiento de Aristóteles. Yo considero, tal como expresó Locke, que es un concepto totalmente innecesario y prescindible. Como se dice, en el empirismo Locke "mató a la sustancia".
Guadalupe Eso estaba pensando, Miguel. Tú no estás para nada en ese concepto. Whitehead encuentra en Locke y Hume la crítica definitiva al concepto de sustancia formulada como sujeto de predicados
Miguel Si
Guadalupe Al final, yo pienso que el objeto de la Metafísica puede ser la "realidad". Pero una vez designada como objeto de un saber hay que determinar en qué sentido vamos a referirnos a ella. Porque en ese saco caben muchos gatos.
Miguel De acuerdo
Guadalupe No en vano arrancó Platón con aquello de lo “realmente” real. Si la respuesta fuera tan obvia no estaríamos aquí elucubrando
Edgar Cosmos en un saco bastante grande...
Guadalupe Sí, jejejejejeje Tampoco hay que ponerse a hacer un inventario de lo que hay. Para eso están las ciencias particulares. Tenemos la suerte de acceder a todo el trabajo empírico y teórico que llevaron a cabo.
Carlos Lo que individualiza según Aristóteles es la substancia primera. La substancia segunda es la universal, la substancia segunda es la esencia. La primera es propiamente ousía. La segunda es to ti en einai.
Guadalupe Tenemos incluso la suerte de las muchas aproximaciones metafísicas que parió la historia, para subirnos a su lomo.
Guadalupe En respuesta a Carlos. Totalmente de acuerdo. Lo de primera y segunda se usa dependiendo de su fundamentalidad, en ese caso la esencia, ousia, es primera; pero en el orden del conocimiento es segunda.
Miguel En respuesta a Carlos. Es cierto, y eso sigue siendo un problema para los intérpretes, puesto que la percepción es que dicha distinción en niveles de sustancia no es tan clara en Aristóteles, y se contradice, dependiendo del pasaje y de la obra que uno analice.
Guadalupe También lo creo. Esta conversación, no sólo es deliciosa, también es muy instructiva y provechosa.
Carlos Lo que digo es que la substancia primera es la concreta, la individual. La segunda es la esencia, es decir la universal (aquí esencia traduce a to ti en einai) Me voy. Es muy tarde acá. Los leo luego. Un saludo
Guadalupe Buenas noches, Carlos. Gracias por estar por aquí. Nos seguimos comunicando. Un abrazote.
Miguel Como dije, el tema da para mucho, y no hay acuerdos. Por ejemplo, ousía como esencia universal, por decir así, "lo que es", pero recordar que también esencia es "lo que la cosa es en sí", quiere decir, cada cosa, y esta esencia es el eidos de cada una.
Guadalupe Sí, tienes toda la razón. Unas veces llama a la esencia, sustancia primera y se refiere a que ésta es sustrato o fundamento del ser real individual, concreto, o sustancia. Pero en el orden de conocer (no en lo mejor conocido, esa es la esencia) lo primero que conozco es al individuo, en este sentido el individuo es sustancia primera. Luego el sujeto abstrae el universal, que corresponde a la esencia pensada, en este sentido es sustancia segunda, por el orden de conocer. Sí, el tema da para mucho. Pero es fascinante
Edgar Creo que de la forma como se hizo y apareció la metafísica y su estructura que evidencia muchas idas y vueltas me indican que fue una reflexión hecha sobre ruinas... a mí me intriga saber cuáles
Miguel Te está infectando el virus del positivismo lógico ...
Guadalupe Me recuerda al ejemplo de Whitehead sobre las ruinas de un castillo (olvidé el nombre), él dice que aquellas piedras, aunque son solo piedras, no son cualquier piedra, son del castillo. Sobre esa estructura hacemos y rehacemos.
Edgar En respuesta a Miguel… Jaaaa, ja, ja.... estoy más infectado de lo que te imaginas....
Guadalupe A la hoguera!!!!
Edgar Las damas primero.... Una vez le dije a Heymann... voy a decir una barbaridad... Wittgenstein es un fenomenólogo e hizo una carcajada porque en Oxford le decían el fenomenólogo... yo estoy salpicado de todos los lados...
Guadalupe Jajajajaja
Wolfgang Wittgenstein sufría de angustia existencialista de una forma más auténtica que Sartre.
Guadalupe Creo que tienes razón, profe. Sus conflictos internos eran terribles. Y ahora sí, me voy a hacer la cena, jajajajaja
Edgar Siiii... me vino a la mente el éxtasis que tuvo cuando en pleno bombardeo pensó que no la iba a contar...
Edgar Es una manera elegante de encontrarse con la virgen María... y cosas así.... Me voy a seguir a los tanqueros iraníes…
[1] KANT, I. (1882 [1983]). Transición de los Principios Metafísicos de la Ciencia Natural a la Física (Opus postumum). Madrid. (T.F. Duque) Editora Nacional. 778 p.
[2] “The Meaning Of “essence” In The Philosophy Of Alfred North Whitehead”, Toronto, University of Toronto, 1953.
[3] HURLEY, P. (1979). “Russell, Poincaré, and Whitehead’s ‘Relational Theory of Space’”. Claremont. Process Studies, Vol. 9, Numbers 1 & 2. Pp.14-21. Es de mencionar que este texto que fue producto de una conferencia dictada en París en el Primer Congreso de Filosofía Matemática, en el año 1914 sólo apareció en francés en la Revue de Métaphysique et de Morale (1916:423-454).
[4] DELEUZE, G y GUATTARI, F. (1991/2005). Qu’est-ce que la Philosophie? París. Editorial Minuit. 206 p. Edición portuguesa (2009). O que é a Filosofia?. Sao Paulo. (T. B. Prado y A. Alonso). Editora 34. 279 p
[5] BRICEÑO GUERRERO, J. M. (1962 [2002]). ¿Qué es la filosofía? Mérida. ULA. Proyecto Iconos. 15 p,
[6] HEIDEGGER, M. (1990). Identidad y Diferencia Edición bilingüe. Barcelona. (T. H. Cortés y A. Leyte). Editorial Antrophos. 191 p.